Deuda en pesos: el Gobierno renovó todos los vencimientos, con fuerte demanda de bonos atados al dólar

La Secretaría de Finanzas anunció que en la última licitación de septiembre adjudicó $7,339 billones, tras recibir ofertas por un total de $7,738 billones, con un rollover del 130%. El Tesoro afrontaba un vencimiento de deuda clave tras el apoyo del Tesoro de Estados Unidos.

El Gobierno brindó los resultados de la última licitación de deuda en pesos del mes de septiembre: colocó $7,339 billones mientras que recibió ofertas por $7,738 billones, lo que significó un "rollover" del 130,20% en una licitación desafiante para la gestión libertaria: tras las nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central y en medio del salvataje de Estados Unidos, a través de un swap de monedas con el Tesoro norteamericano. El éxito de la subasta también se dio por el incremento de la demanda de cobertura con bonos dólar linked.

La Secretaría de Finanzas, que lidera Pablo Quirno, anunció la última licitación del noveno mes del año, en la que convalidó tasas levemente inferiores a las de la última licitación en tasa fija (51,6%-63,1% anual) en la LECAPs.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1971660783047102690&partner=&hide_thread=false

En términos totales, el financiamiento extra fue de $1,708 billones, que será depositado en la cuenta del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina, según informó el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno.

La licitación estuvo marcada por el cambio en el menú que se vio reflejada en los resultados: en un principio el Tesoro anunció 4 instrumentos a tasa fija y sólo 1 indexado al tipo de cambio y al día siguiente, la fuerte presión de agentes buscando dolarizarse en el mercado de futuros de dólar llevó a Quirno a ofrecer 3 nuevos títulos dólar linked de menores plazos.

En octubre el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $27,6 billones de los cuales aproximadamente la mitad (entre $13,5 billones y $15,0 billones) se encuentran en manos de privados, con el restante en manos del BCRA.