Ante el aumento de los casos de dengue en varias provincias de Argentina, las personas con síntomas ya son consideradas positivas. El Ministerio de Salud de la Nación remarcó la importancia de evitar los criaderos de mosquitos y descacharear las zonas. Ante la presencia del mosquito dentro de casa, conoce cómo afecta el virus a los más chicos.
En las últimas horas, en Tucumán 80 pacientes se encuentran internados en distintos centros de salud de la provincia con diagnóstico de dengue. Además, Santa Fe se cuadruplicó en los últimos cuatro días, por lo cual se intensificaron los operativos de prevención y difusión en barrios de distintas localidades.
"Las acciones más eficaces para combatir al mosquito son las que podemos hacer contra los criaderos del mosquito. En un barrio donde hay casos, los vecinos tenemos que estar activos y activas, buscar de forma activa los criaderos y eliminarlos", explicó la médica infectóloga, Leda Guzzi en C5N.
Añadió que esos recipientes donde se acumulan agua quieta, son los lugares elegidos por los mosquitos para depositar sus huevos, en condiciones ambientales ideales va a hacer eclosión.
Cómo afecta el dengue a los más chicos
"Los niños más pequeños, los lactantes, tienen un riesgo más alto de presentar síntomas de forma más severa, al igual que las personas inmunodeprimidas, embarazadas, mayores de edad", explicó la infectóloga.
Recomendó estar atento a los síntomas y no automedicar, ya que el ibuprofeno, que se utiliza mucho para la fiebre o dolores corporales, está contraindicado porque puede exacerbar el cuadro. Lo que si se recomienda es tomar paracetamol, pero lo más importante es concurrir al médico para establecer un diagnóstico y hacer un seguimiento.
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti.
Los síntomas que pueden aparecer son fiebre acompañada de uno o más de estos otros: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Dengue: ¿cómo puede prevenirse?
Desde la página oficial del Ministerio de Salud, explican que si bien no existe una vacuna ni tratamiento específico para la enfermedad. Existen ciertas medidas que se pueden realizar para prevenir que el mosquito se críe.
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
- Rellenarlos floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Verter agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.
Prevenir picaduras de mosquito
- Usar repelentes.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.