Los casos de dengue crecieron exponencialmente en la última semana, especialmente en algunos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de Salud de la Nación registró más de 8.000 ciudadanos infectados, y este sábado se confirmó en Tucumán la segunda muerte a causa de la enfermedad. Ante este escenario, la preocupación crece en la ciudadanía.
"Es una época en la cual siempre tenemos actividad de dengue. La diferencia es que ha habido un aumento de casos muy marcado (...) Lo más probable es tenga que ver con las características climáticas, que le ha permitido mayor expansión al mosquito Aedes aegypti", explicó el infectólogo Daniel Stecher en C5N.
En la misma línea, el médico advirtió en Minuto a Minuto que la manera de eliminar la presencia del mosquito no es sólo a través de la desinfección: "La fumigación es parte de la solución. Sólo afecta al mosquito adulto. El problema lo tenemos con los huevos y las larvas de estos mosquitos, que suelen persistir el tiempo (...) Lo más importante es evitar los criaderos de mosquitos".
"Cualquier fuente de agua tranquila que suela encontrar. Esto incluye las macetas, neumáticos, platos de las macetas. Tiene que aparecer la responsabilidad individual para evitar que existan fuentes de acumulación de agua en los domicilios y vía pública. Esa sería la clave para controlar el mosquito", remarcó Stecher.
Dengue en Argentina: ¿cuáles son los síntomas?
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, informaron que ante cualquier síntoma recomiendan no automedicarse:
- Fiebre mayor de 38°.
- Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
- Náuseas y vómitos.
- Cansancio intenso.
- Aparición de manchas en la piel.
- Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Desde la cartera sanitaria, se reiteraron a la población los cuidados para prevenir y recomendaron la inmediata consulta al médico si se tiene fiebre (mayor a 38°C) acompañado de 2 o más de los anteriores síntomas.
Dengue: ¿cómo puede prevenirse?
Desde la página oficial del Ministerio de Salud, explican que si bien no existe una vacuna ni tratamiento específico para la enfermedad. Existen ciertas medidas que se pueden realizar para prevenir que el mosquito se críe.
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
- Rellenarlos floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Verter agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.
Prevenir picaduras de mosquito
- Usar repelentes.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.