Confirman que ya son cinco las muertes por dengue en todo el país

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública, suman 6.000 los casos con diagnóstico positivo. Es la provincia con mayor cantidad de contagios.

Tres personas murieron en Tucumán, una en Santa Fe y otra en Jujuy a causa de dengue -según lo informado por las autoridades de salud locales-, y en el país los casos superan los 9 mil, casi el doble que hace quince días, en lo que constituye un nuevo brote de esta enfermedad, que según especialistas no presenta hasta el momento cuadros de mayor gravedad que años anteriores.

Esta mañana el Ministerio de Salud Pública de Tucumán informó que dos personas con diagnóstico de dengue fallecieron y ya son tres las muertes registradas por esta infección en lo que va del año en la provincia.



Las tres muertes de Tucumán se suman a la informada ayer por cartera sanitaria jujeña, y a la confirmada por la cartera santafesina la semana pasada; mientras que hoy el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, señaló que en la provincia hay "una persona que vino de otro país y que falleció con sospecha de dengue".

En relación a la cantidad de casos a nivel nacional, el Ministerio de Salud informó que hasta la semana epidemiológica 11 (del 12 al 18 de marzo) se notificaron 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en Argentina.

Hasta el momento, la circulación de este virus se identificó en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (tres localidades), ciudad de Buenos Aires, Catamarca (dos localidades), Chaco (dos localidades), Corrientes (dos localidades), Córdoba (una localidad), Entre Ríos (una localidad), Formosa (dos localidades), Jujuy (tres localidades), Salta (nueve localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (seis localidades) y Tucumán (15 localidades).

En relación a Tucumán, una de las jurisdicciones más afectadas, la cartera sanitaria local informó que hay 6.000 casos confirmados en el sector público de salud, aunque se estima que la cifra sería superior si se contabilizan los del sector privado que no siempre se notifican.

Una de las nuevas víctimas fatales fue identificada como Leandro Ibarra, de 34 años y oriundo de la capital tucumana, quien padecía obesidad, mientras que el otro fue un hombre de La Banda del Río Salí, cuyos datos hasta el momento no fueron brindados por las autoridades.

En tanto, el jueves pasado se registró la primera muerte en esa provincia por dengue de un hombre identificado como Jesús Emanuel Valdez, de 21 años, quien también padecía comorbilidades.

Ayer, el Ministerio de Salud de Jujuy notificó mediante un comunicado la muerte de una mujer de 49 años que presentaba comorbilidades y se infectó con dengue; al tiempo que describió que la curva de infecciones en la provincia presenta una "tendencia ascendente".

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, aseguró hoy que se está registrando "el momento máximo de pico de una epidemia", en relación a la suba de casos de dengue y chikungunya de las últimas semanas.

Alerta por dengue: se duplicaron los casos en la Ciudad de Buenos Aires

Después de que Tucumán confirmara muertes por dengue, en la Ciudad de Buenos Aires crece la preocupación por el exponencial aumento de casos.

Desde el fin de semana, el Ministerio de Salud cambió los criterios epidemiológicos para tomar como positivos los casos que presenten síntomas compatibles con la enfermedad.

Esta decisión por parte de las autoridades afecta al barrio de Mataderos, en donde fue el principal brote. En ese grupo, aparece Liniers y Parque Avellaneda, que pertenecen a la comuna 9, distrito en el que se produjo el 42% de los 2.260 casos de dengue detectados en la Ciudad desde julio de 2022 a la fecha.

Los expertos hacen hincapié en todas las medidas de cuidado y prevención, que tienen que ver con vaciar todo tipo de recipiente que pueda acumular agua y tener repelente siempre en el bolso, mochila o cartera.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti.

Los síntomas que pueden aparecer son fiebre acompañada de uno o más de estos otros: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.

¿Qué es la fiebre chikungunya?

Es una enfermedad viral que, al igual que el virus dengue, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y sus síntomas comienzan generalmente entre los tres y siete días después de la picadura, indicó el Ministerio. El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Qué hacer en caso de síntomas de dengue y chikungunya

Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, el Ministerio de Salud recomendó realizar una consulta médica "de manera temprana, no automedicarse y evitar la picadura de mosquitos".

Asimismo, para prevenir el dengue y chikungunya, recomendaron la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores. También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas y utilizar repelente.

La aplicación de insecticida mediante fumigación está indicada sólo en situación de brote y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente ya que "no elimina las formas inmaduras del mosquito", como los huevos, larvas y pupas.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: