Tras el triunfo de Juan Pablo Valdés en Corrientes y el ingreso del actual gobernador, Gustavo Valdés, al armado de Provincias Unidas, los gobernadores empiezan a acelerar un armado que busca consolidar un lugar en las elecciones nacionales de octubre para luego posicionar un candidato a presidente que represente la agenda del interior productivo en el 2027.
Con una mirada a largo plazo, los mandatarios provinciales buscan ser una alternativa para aquellos sectores que están desencantados con el kirchnerismo y con el mileísmo, que en los últimos días quedó en el centro de la agenda pública por la denuncia del presunto cobro de coimas por parte de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “La aspiración es consolidarnos como tercera fuerza nacional en octubre, generar un bloque legislativo coherente y homogéneo que defienda nuestras ideas y sirva de base para presentar una alternativa nacional en el 27”, exclaman desde el entorno de uno de los mandatarios a C5N.
Si bien las elecciones correntinas estuvieron atravesadas por la renovación del Ejecutivo, sirvieron para reflejar el peso de la fuerza provincial local por sobre el peronismo y, en particular, sobre una Libertad Avanza que por decisión de Karina Milei decidió competir sin alianzas y quedó relegada a un cuarto lugar. De cara a los comicios que vienen, que representan un escenario distinto, la pregunta es cómo llegará el Gobierno nacional, tanto a las elecciones provinciales bonaerenses como a las nacionales de octubre, en medio del escándalo de las coimas.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/gustavovaldesok/status/1962529670487777394&partner=&hide_thread=false
Desde algunas provincias se entusiasman con la posibilidad de “representar a los que están hartos de los extremos”, por eso se ven como una “contención” de los que están en los bordes. “Ni los del mileísmo quieren ir al kirchnerismo ni viceversa. Hay una oportunidad en la avenida del medio”, subrayan. Sin embargo, desde el entorno de uno de los mandatarios descartan la mirada sobre la “avenida del medio” y aclaran que “el espacio no está pensando en un clivaje ideológico”.
En otros casos hay una actitud más cauta sobre lo que puede pasar, conscientes de la dificultad de romper la polarización y de las consecuencias de las alianzas alcanzadas en cada distrito. “Esto ya se vivió con Macri en 2017, había muy buenos gobernadores y Cambiemos los pasó por arriba con la ola amarilla”, recuerdan desde una de las provincias.
Las distintas miradas y vínculos de cada gobernador anticipan una campaña más personal que colectiva. Mientras algunos apuestan por una estrategia más provincial, otros tendrán, además de las actividades en sus distritos, una fuerte presencia en territorio nacional y en los medios nacionales. Algunos de ellos estuvieron presentes en el aniversario de los 80 años del diario Clarín celebrado en el Teatro Colón esta semana, mientras que el ex gobernador de Córdoba y actual candidato a diputado de Provincias Unidas en esa provincia, Juan Schiaretti, participó del cierre de campaña de Somos Buenos Aires.
Una vez celebrados los comicios, desde el espacio avanzarán en la reestructuración parlamentaria, donde, además de los legisladores electos, buscarán sumar a otros bloques provinciales que coincidan con sus ideas. “El primer interés de los gobernadores es que se amplíe. Hay agua en la pileta para hacerlo”, resaltan, y reconocen que hay conversaciones con otros gobernadores.
En las elecciones de octubre, son Córdoba y Santa Fe quienes más bancas ponen en juego, con la renovación de nueve diputados. Le siguen Santa Cruz, Jujuy y Corrientes con la renovación de tres bancas y por último Chubut que renueva dos diputados nacionales.
El cortocircuito con la Casa Rosada
La posibilidad de sumar a otros mandatarios se ve en un problema que atraviesan todos: la falta de respuestas por parte del Gobierno de Javier Milei a distintas provincias que suelen apoyar al Ejecutivo en el Congreso. A los reclamos principales por la paralización de la obra pública y el recorte de fondos, se suma cierto desprestigio que la marca libertaria puede comenzar a tener en las provincias por el caso coimas. En este sentido, esta semana los mandatarios de Misiones, Hugo Passalacqua, y de Salta, Gustavo Sáenz, confirmaron que acudirán a la justicia para que se restituya las pensiones por discapacidad en sus provincias.
Quien se metió de lleno en el tema fue el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, cuando esta semana salió a cuestionar el silencio oficial y a pedir explicaciones al Gobierno por las denuncias sobre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). “Es muy duro escuchar los audios de un funcionario del Gobierno hablando de corrupción y no tener una respuesta política ante eso”, advirtió en declaraciones a la prensa, al tiempo que señaló que “es muy complejo entender por qué no reaccionan”.
En ese sentido, el mandatario provincial consideró que lo que está en juego es la credibilidad de la Casa Rosada y, por extensión, la estabilidad institucional del país.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1962329850854932591&partner=&hide_thread=false
Además, calificó como “violenta” la presentación del Gobierno nacional, admitida por la Justicia, para prohibir la publicación de audios que salpican a allegados al Gobierno: “Nadie puede, bajo ningún concepto, poner una mordaza sobre lo que podría ser información periodística. Mucho menos intentar llevarlo al terreno del espionaje. Lo que hay que hacer es explicar qué significaban esos audios y si realmente existen grabaciones de la hermana del presidente. Eso debe aclararse”.
Por último, se refirió a la situación económica y alertó sobre “la dificultad de hacer negocios con una tasa de interés superior al 70%” y remarcó que “para bajarla se necesita un acuerdo político sólido que dé certezas a quienes quieren invertir”.