El Ministerio de Salud oficializó la desvinculación de Mariela Andrea García, quien se desempeñaba como directora de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La resolución, que fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, no especifica los motivos del desplazamiento pero se produce en un contexto de creciente preocupación por las muertes vinculadas al uso de fentanilo contaminado en hospitales que, hasta la fecha, alcanzaron la cifra de 87 confirmadas y se estima que podría aumentar en las próximas horas.
García había sido designada en el cargo en octubre de 2019 por un período transitorio de 180 días hábiles, que fue prorrogado sucesivamente. Su rol consistía en supervisar la etapa posterior a la comercialización de productos médicos, un área clave para la detección temprana de riesgos sanitarios asociados a medicamentos y dispositivos en circulación.
Según la disposición resuelta el 14 de agosto y publicada este lunes, la salida de García fue solicitada por la propia Administradora Nacional de la ANMAT a través del expediente IF-2025-89047132, y se hizo efectiva de manera inmediata. El texto indica que se trató de una "limitación de la designación transitoria", sin mencionar reemplazos ni reubicación en otro puesto dentro del organismo.
La investigación judicial en curso reveló graves falencias en la producción y control de calidad del fentanilo inyectable distribuido en hospitales de todo el país. Los laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo, responsables de la fabricación del fármaco, han sido señalados por la ANMAT por no cumplir con los estándares exigidos para medicamentos de alto riesgo. Incluso, se informó que el organismo había detectado fallas en la producción antes de los hechos, pero tardó en intervenir. medicamentos.
La desvinculación de García se suma a una serie de medidas adoptadas por el Gobierno para abordar la crisis sanitaria. Sin embargo, la falta de explicaciones claras sobre los motivos de su salida ha generado especulaciones sobre posibles responsabilidades dentro de la ANMAT y otras áreas del Ministerio de Salud.
Mientras tanto, familiares de las víctimas han expresado su indignación por la falta de respuestas y justicia y exigieron que se esclarezcan las responsabilidades y se tomen medidas para evitar que tragedias similares ocurran en el futuro.
fentanilo contaminado
Redes sociales
Cómo es el proceso de producción de ampollas estériles de fentanilo: todos los detalles
En medio de la preocupación nacional por las casi 100 muertes a causa de fentanilo contaminado, C5N visitó el laboratorio y planta de producción de Denver Farma, en Garín, para conocer todos los detalles y el paso a paso del proceso de producción de ampollas estériles del fármaco opiáceo sintético.
El cronista Diego Lewen y doctor Guillermo Capuya fueron recibidos por José Luis Tombazzi, director de la empresa desde abril de 1992. Allí realizaron todo un recorrido por las instalaciones del lugar y explicar las buenas prácticas de manufactura que se deben llevar a cabo para la elaboración del fármaco opiáceo sintético.
"En la fabricación de líquido estéril empieza el proceso por dos puntos. Por un lado el lavado y la esterilización del envase primario, que es la ampolla. Se utiliza un material diseñado para tal efecto como el vidrio de borosilicato, que es absolutamente inerte y está acondicionado", explicó Tombazzi en un primer momento.
En este proceso, las ampollas son sometidas a un baño ultrasónico con un sistema de lavado que le van pasando distintas calidades de agua y aire para luego continuar su proceso.
ASÍ se FABRICAN las AMPOLLAS de FENTANILO