Viajar a Salta: las cuevas ocultas que son una maravilla

Al sur del Valle de Lerma, un conjunto de aleros rocosos guarda vestigios únicos de la cultura diaguita-calchaquí.

En Salta, al extremo sur del Valle de Lerma, el paisaje cambia. Los verdes intensos del llano dejan paso a un relieve más áspero, salpicado de formaciones rocosas con formas caprichosas que parecen haber sido moldeadas a mano. Allí, entre los ríos Lasala y Las Chacras, se abre paso el paraje Las Juntas, una zona que por siglos permaneció fuera del radar turístico y que guarda secretos de un pasado milenario.

A lo largo del siglo XX, distintos investigadores se adentraron en esta región buscando huellas de las antiguas poblaciones que habitaron el noroeste argentino. Las primeras expediciones científicas, lideradas por figuras como Eric Boman y Juan Bautista Ambrosetti, marcaron el inicio de un interés arqueológico que con el tiempo fue creciendo. Décadas más tarde, trabajos impulsados por el Museo de Antropología de Salta y programas nacionales consolidaron la documentación más completa del sitio, confirmando su relevancia histórica.

En las Cuevas pintadas de Guachipas, la arqueología y la memoria oral se entrelazan. Historias transmitidas por vecinos como Victoria Quiroz —quien durante años ejerció como guía voluntaria— se suman a los registros académicos para ofrecer una visión más cercana de este patrimonio.

El lugar no solo fascina por sus vestigios prehispánicos, sino también por el marco natural que lo rodea: cerros de la formación Pirgua que, con sus paredes rojizas y abrigos naturales, se convirtieron en lienzos para quienes vivieron allí hace siglos.

Cuevas pintadas de Guachipas 1

Dónde quedan las Cuevas pintadas de Guachipas

El sitio se ubica en el paraje Las Juntas, a unos 40 kilómetros del pueblo de Guachipas y a aproximadamente 150 kilómetros de la ciudad de Salta. El entorno es un llano de altura que actúa como zona de transición entre el valle y la montaña, lo que le otorga un carácter único en cuanto a biodiversidad y clima.

La localidad de Guachipas, reconocida como uno de los “Lugares Mágicos” de la provincia, conserva también un atractivo casco urbano: alrededor de su plaza principal se levantan antiguas casonas de estilo colonial, árboles añosos que dan sombra en verano y la iglesia Inmaculada Concepción, heredera de la primera capilla levantada por los jesuitas en 1610.

Qué puedo hacer en las Cuevas pintadas de Guachipas

El recorrido permite explorar más de 40 aleros rocosos que albergan pinturas rupestres en excelente estado de conservación, declaradas Monumento Histórico Nacional. Estas manifestaciones artísticas corresponden al Período de Desarrollos Regionales y fueron realizadas con pigmentos minerales y orgánicos de la zona.

Entre las representaciones se destacan figuras antropomorfas conocidas como “hombres escudos”, escenas de caza, rituales y la presencia de animales como suris, guanacos, llamas, cóndores y serpientes. El llamado “alero Ambrosetti” sobresale por la diversidad de colores y motivos, desde insectos hasta felinos como el jaguar.

Antes o después de la visita, se recomienda pasar por el Centro de Interpretación del Arte Rupestre, ubicado frente a la plaza de Guachipas. Allí, guías locales ofrecen contexto histórico y cultural, complementando la experiencia con material gráfico y audiovisual.

Cuevas pintadas de Guachipas 3

Cómo llegar a las Cuevas pintadas de Guachipas

Desde Salta capital, el trayecto es de alrededor de una hora y media. Se toma la Ruta Nacional N.º 68 hasta llegar a La Viña, donde se debe girar a la izquierda para continuar por la Ruta Provincial N.º 6 en dirección a Guachipas. Desde el pueblo, el camino hacia Las Juntas es más angosto y atraviesa zonas de campo abiertas, con vistas a la Quebrada de las Conchas y sus famosas formaciones como el Anfiteatro y la Garganta del Diablo.

El acceso suele requerir vehículo particular o excursiones organizadas, ya que el transporte público es limitado. La caminata por el cerro que alberga las cuevas demanda un esfuerzo moderado y puede realizarse en compañía de guías, quienes ayudan a interpretar cada pintura y su significado en la cosmovisión diaguita-calchaquí.

Embed

TEMAS RELACIONADOS