Vacaciones en Uruguay en 2025: la toscana que no llega a 220 habitantes

Su atmósfera especial permite vivir de cerca experiencias muy gratificantes gracias a sus viñedos y olivares que se encuentran rodeando el casco histórico.

Garzón, un pintoresco pueblo uruguayo de apenas 178 habitantes según el último censo, se transformó en un epicentro cultural que conquista al arte internacional gracias a su atmósfera única y paisajes que recuerdan a la Toscana italiana. Este rincón mágico, que alguna vez prosperó con 2.000 personas viviendo en su territorio y un importante molino de trigo hasta los años 1950, hoy seduce a artistas, coleccionistas y turistas de todo el mundo con su encanto nostálgico.

Entre sus principales figuras impulsoras destaca el reconocido chef argentino Francis Mallmann, quien hace 20 años abrió su restaurante poniendo al pueblo en el mapa gastronómico internacional, y la fotógrafa estadounidense Heidi Lender, creadora del festival Campo que en su octava edición reunió a más de 20 artistas internacionales y 6.000 visitantes.

Este pequeño paraíso cultural cuenta actualmente con cinco galerías de arte, residencias para artistas y proyectos ambiciosos como el futuro campus diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly.

La atmósfera especial de Garzón, con sus viñedos y olivares rodeando el casco histórico, atrajo a personalidades como el sastre de los Rolling Stones, John Pearse, y la artista francesa Marie Ducaté, quien estableció su propio museo.

La plaza principal funciona como corazón de las actividades culturales, albergando desde la tradicional iglesia hasta innovadoras galerías que, según los propios artistas locales, generan más contactos internacionales que prestigiosas ferias como Art Basel en Miami.

Pueblo Garzón

Dónde queda Garzón

Garzón se encuentra ubicado en el este de Uruguay, a aproximadamente 170 kilómetros de la capital Montevideo. Este encantador pueblo está situado a unos 35 kilómetros al norte de José Ignacio y mantiene una distancia prudente de Punta del Este, lo que le permite conservar una tranquilidad y atmósfera particular.

Garzón está rodeado por las serranías uruguayas que crean un entorno natural privilegiado. Su ubicación geográfica, alejada del ruido, pero accesible desde los principales centros turísticos del país, contribuyó significativamente a su desarrollo como destino cultural, manteniendo la esencia de pueblo rural uruguayo.

Qué puedo hacer en Garzón

Las opciones de actividades en Garzón combinan experiencias culturales y gastronómicas en un entorno único:

  • Disfrutar de la gastronomía de alto nivel en el reconocido restaurante del chef argentino Francis Mallmann, pionero en poner a Garzón en el mapa turístico.
  • Visitar las cinco galerías de arte distribuidas alrededor de la plaza principal, donde circulan coleccionistas y curadores internacionales durante la temporada.
  • Conocer el museo de la artista francesa Marie Ducaté, una de las vecinas ilustres que eligió este pueblo como residencia.
  • Explorar la iglesia local, que durante eventos artísticos se transforma en espacio para instalaciones innovadoras como la creada por el artista alemán Lukas Kühne.
  • Recorrer la plaza principal y sus alrededores, donde se encuentran edificios históricos como la municipalidad y el club social.
  • Descubrir el antiguo almacén reconvertido en tienda de diseño.
  • Participar del festival Campo durante diciembre, un evento cultural que reúne a artistas de todo el mundo y miles de visitantes.
  • Realizar excursiones a la Bodega Garzón, un atractivo que complementa la oferta turística de la zona.
  • Admirar el paisaje de viñedos y olivares que ha dado a este rincón uruguayo el apodo de "Toscana uruguaya"
Pueblo Garzón

Cómo llegar a Garzón

Los turistas pueden llegar a Garzón en auto desde Montevideo, recorriendo aproximadamente 170 kilómetros hacia el este, siguiendo la Ruta 9 y luego tomando los desvíos correspondientes. Para quienes provienen de Argentina, existe la posibilidad de cruzar en ferry desde Buenos Aires a Montevideo o Colonia, y desde ese lugar continuar por tierra. También es común que los visitantes lleguen desde Punta del Este o José Ignacio, siendo este último el punto más cercano a solo 35 kilómetros de distancia.

Durante la temporada alta de verano, aumentan las frecuencias de transporte público que conectan Garzón con las principales ciudades uruguayas, aunque el auto propio sigue siendo la opción más práctica para explorar con libertad este rincón cultural y sus alrededores. El pueblo cuenta con alojamientos exclusivos, pero limitados, por lo que se recomienda reservar con anticipación, especialmente durante eventos como el festival Campo.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: