Entre los destinos que permanecen fuera de los circuitos turísticos tradicionales, el Parque Nacional Copo sobresale como un tesoro oculto en Santiago del Estero, Argentina. Situado en la localidad de Pampa de los Guanacos y lindero con la provincia de Chaco, este parque resguarda algunos de los ecosistemas más representativos del Gran Chaco argentino.
Aunque muchos viajeros desconocen su existencia, Copo es hogar de especies emblemáticas como el oso hormiguero gigante y el chancho quimilero, dos animales en situación de vulnerabilidad que encuentran aquí uno de sus últimos refugios. Su biodiversidad incluye también aves autóctonas, reptiles y mamíferos que conviven entre quebrachos, algarrobos y arbustos que dominan el paisaje chaqueño.
El clima cálido y la baja intervención humana favorecen la conservación de este ambiente natural único, que permite apreciar la flora y la fauna casi en estado puro. Por estas características, el parque representa una alternativa distinta para quienes buscan turismo de naturaleza, fotografía de vida silvestre y caminatas rodeadas de sonidos y colores propios del monte chaqueño.
Monte Quemado, Santiago del Estero
El turismo en Argentina se enriquece con parques nacionales poco explorados como Copo, donde la naturaleza y la fauna autóctona ofrecen experiencias únicas para los visitantes.
Noticias del Estero
Dónde queda el Parque Nacional Copo
El Parque Nacional Copo se encuentra en el norte de Santiago del Estero, en la región conocida como Pampa de los Guanacos, y limita con la provincia del Chaco. Su ubicación alejada de las rutas más concurridas lo convierte en un lugar poco visitado, lo que favorece la preservación de su riqueza natural.
Qué puedo hacer en el Parque Nacional Copo
El Parque Nacional Copó propone una experiencia distinta para quienes buscan conectar con la naturaleza más pura del Gran Chaco argentino. Sus caminatas interpretativas permiten recorrer senderos entre quebrachales y algarrobos, descubriendo la historia, el valor ambiental y los secretos de la flora y la fauna local. Estos circuitos invitan a detenerse, observar y comprender cómo funciona este ecosistema único, casi intacto por la intervención humana.
Uno de los mayores atractivos del parque es la observación de fauna silvestre. Entre los protagonistas, sobresale el oso hormiguero gigante, un animal que encuentra aquí uno de sus últimos refugios, además del chancho quimilero, una especie en peligro de extinción que sólo habita algunas regiones del Chaco. A esto se suma la riqueza de aves autóctonas, que convierte al parque en un paraíso para los amantes del avistaje y la fotografía de naturaleza.
El paisaje chaqueño que ofrece Copo, con su vegetación densa y caminos de tierra, crea escenarios ideales para capturar imágenes únicas. Fotografía de paisajes, amaneceres entre los quebrachos y atardeceres rojizos son parte de las postales que se pueden llevar quienes visiten este rincón escondido de Santiago del Estero, alejado de las rutas turísticas más conocidas.
Cómo llegar al Parque Nacional Copo
Desde Buenos Aires, la forma más directa de llegar al Parque Nacional Copó es tomar la Ruta Nacional 9 hasta Santiago del Estero y luego continuar por la Ruta Nacional 16 hacia Pampa de los Guanacos, localidad cercana al ingreso. Son cerca de 1.200 kilómetros, lo que representa unas 14 horas de viaje en auto, por lo que se recomienda planificar paradas y revisar el estado de los caminos, especialmente en temporada de lluvias.
Parque Nacional Copó 2
Entre quebrachos y algarrobos, Copo invita a descubrir un paisaje único del norte argentino.
Turismo Argentina
El último tramo se hace por rutas provinciales y caminos de tierra, por lo que conviene contar con un vehículo particular y GPS actualizado. También es posible volar hasta Santiago del Estero o Resistencia y alquilar un auto para completar el recorrido, siempre llevando provisiones y combustible suficiente, ya que los servicios en la zona son limitados.