El dólar blue hoy cotizó a $1.135 este miércoles 20 de noviembre, luego de un inicio de semana corta en el que retrocedió $5, a la vez que cayeron los dólares financieros. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 13,1%.
El tipo de cambio informal operó a $1.135 luego de un inicio de semana corta a la baja, mientras el presidente Javier Milei busca financiación en el FMI para dar de baja el cepo cambiario.
El dólar blue hoy cotizó a $1.135 este miércoles 20 de noviembre, luego de un inicio de semana corta en el que retrocedió $5, a la vez que cayeron los dólares financieros. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 13,1%.
De acuerdo con la mediana de las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA), se espera que el tipo de cambio nominal alcance los $1.001 para noviembre de 2024, lo que supondría un aumento mensual del 2%, mientras que para finales de diciembre, el pronóstico del tipo de cambio nominal se sitúa en $1.021, lo que representa variación interanual de 59%.
El presidente Javier Milei anunció que en abril o mayo de 2025 podría llegar el fin del cepo cambiario. "Les aviso que si durante dos meses más repetimos números en la línea de la inflación de octubre, vamos a estar bajando el crawling peg a 1%. Y cuando repitamos tres meses de 1%, vamos a estar liberando el mercado de cambios", anunció el mandatario este miércoles durante un discurso en el Faena Art Center, en el marco de la Gala Anual de la Fundación Endeavor.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno necesita aumentar considerablemente las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para poder dejar atrás el sistema de control de cambios que regula el precio del dólar. "No nos hemos puesto fecha para salir del cepo, sino condiciones. La idea es tenerlas para que la salida sea lo menos traumática posible o, en definitiva, que no lo sea. Hay ciertas condiciones que se empezaron a dar y están convergiendo para lo que nosotros queremos", explicó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con Radio Mitre.
El funcionario explicó que esas condiciones son "que la tasa de inflación converja y que la base monetaria amplia converja hacia la base monetaria" y "que tengamos un nivel de reservas en el BCRA que sea más acorde. En el año compramos u$s18 mil millones, pero hicimos pagos. Hoy las reservas netas siguen negativas. Para salir del cepo es fundamental una recomposición adicionales del balance, una inyección de reservas", detalló.
En tanto, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, explicó el martes los motivos de por qué el Gobierno no levanta el cepo. "No demoramos el levantamiento por preocupación o falta de convicción, sino porque hay que hacer mucha tarea en el mercado doméstico antes de incorporar la volatilidad cambiaria. La transición no es fácil, se necesita calendario normativo y jurídico que no es sencillo", subrayó.
En lo que va de 2024, el dólar blue subió $110, luego de haber cerrado 2023 en $1.025.
El dólar oficial cotizó a $973,67 para la compra y $1.031,66 para la venta.
La divisa estadounidense se ubicó en $983 para la compra y $1.023 para la venta en el Banco Nación.
El dólar turista o dólar tarjeta, que incluye un 30% del impuesto PAÍS y un 30% a cuenta de Ganancias, operó a $1.636,80.
El dólar mayorista, regulada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se vendió a $1.003,5.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 0,6% a $1.116,16, mientras que el dólar MEP o Bolsa cerró a $1.074,67.