Científicos escoceses desarrollaron cerdos modificados genéticamente que resisten la peste porcina

Según los investigadores, el avance podría servir como un método adicional para controlar este tipo de virus, que suponen un gran coste económico y de bienestar animal.

Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, ubicado en Escocia, han editado genéticamente a cerdos para volverlos inmunes al virus de la peste porcina clásica. Se trata de una enfermedad que no solo es altamente contagiosa y mortal para estos animales, sino que además representa una amenaza para la ganadería mundial.

Esta investigación fue difundida este miércoles a partir de una publicación en la revista científicaTrends in Biotechnology, en la que se detalló cómo se realizó el experimento de edición genética a cuatro cerdos que mostraron una protección completa a la enfermedad.

Los autores se han centrado en generar mutaciones en el gen DNAJC14, implicado en la replicación de los pestivirus. Los científicos generaron animales editados mediante microinyección de embriones en estadio de cigoto con el sistema CRISPR/Cas9, con el objetivo de introducir una mutación puntual específica (W576A) en este gen.

Los resultados muestran que estos animales, y las células derivadas de ellos, son resistentes a la infección por el virus de la peste porcina clásica, y que sus cultivos celulares presentan igualmente resistencia frente al virus de la diarrea viral bovina (BVDV). Según los investigadores, el avance podría servir como un método adicional para controlar la enfermedad que supone un gran coste económico y de bienestar animal.

Es importante destacar que la edición genética no es lo mismo que la transgénesis. La transgénesis introduce ADN de un organismo diferente en otro, creando un organismo que contiene material genético ajeno. La edición genética, por otro lado, modifica el ADN propio de un organismo, ya sea silenciando, reemplazando o editando genes ya existentes, sin necesidad de insertar ADN de otra especie.

Esta no es la primera vez que se realiza una edición genética en animales. Hace años que es una práctica que desarrollan los biotecnólogos, tanto para aumentar la producción ganadera, como así también prevenir enfermedades.

En nuestro país, en 2018, científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares