Aseguran que el Tesoro de EEUU vendió hasta u$s500 millones en el mercado argentino para contener al dólar

Según el medio especializado Bloomberg, el organismo estadounidense compró pesos en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios), a través de los bancos JP Morgan y Citi para cerrar el dólar mayorista en $1.489.

A cuatro días de las elecciones legislativas nacionales, el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para frenar el dólar y evitar una corrida monetaria a pocos días de unos comicios clave: vendió hasta u$s500 millones para mantener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación y cerrar la divisa mayorista en $1.489.

En un informe en el programa Minuto Uno, el periodista Ariel Lerner brindó detalles de la operación: "Tanto JP Morgan como Citigroup operaron activamente en el mercado de contado argentino. Recordemos que en todas las intervenciones anteriores se estima que ya había desembolsado alrededor de unos u$s700 millones bajo el eufemismo de comprar de pesos, que bien sabemos por supuesto que es venta de dólares".

1489
El comportamiento del dólar mayorista de este miércoles, con el Tesoro de EEUU como único oferente en $1.489.

El comportamiento del dólar mayorista de este miércoles, con el Tesoro de EEUU como único oferente en $1.489.

Además, añadió: "Ahora, todo esto en una operatoria que por supuesto es muy opaca, si venía siendo opaca la operatoria del Gobierno en cuanto a la información pública que se brinda, en el caso del Tesoro argentino, imagínense lo opaco que es cuando interviene el Tesoro de EEUU. No sabemos de qué forma lo hace, con qué criterio lo hace, sobre todo teniendo en cuenta que ayer el Banco Central salió a defender el techo de la banda. Llegó a vender 45 millones de dólares en el techo de la banda".

Finalmente, Lerner concluyó: "Cabe hacerse la pregunta de por qué no es el Banco Central el que está vendiendo dólares en este caso y el que está vendiendo dólares es el Tesoro de los Estados Unidos. Porque el Banco Central tiene los dólares que le prestó el Fondo Monetario Internacional, que según dijo el Gobierno, son de libre disponibilidad, se pueden usar para lo que quiera. Incluso Caputo había dicho 'vamos a usar hasta el último dólar para defender el techo de la banda'. Entonces, si al BCRA le quedan reservas, en este caso u$s40.000 millones, las reservas brutas, podríamos decir que hay liquidez por lo menos por 15 mil millones de dólares".

De esta manera, el dólar mayorista finalizó negociado a $1.489 para la venta, con baja de 2,50 pesos o 0,2%, tras operarse a un mínimo en $1.482 y máximo en $1.491, en este último caso a solo 56 centavos del techo de la banda de flotación cambiaria. El volumen operado en el segmento de contado volvió a ser elevado, por u$s793,8 millones.

MAE dolar mayorista
La caja de puntas, en el mercado de dólar mayorista, con el Tesoro de EEUU comprando pesos.

La caja de puntas, en el mercado de dólar mayorista, con el Tesoro de EEUU comprando pesos.

Volatilidad pre-elecciones: bonos en picada y ADRs repuntan por cobertura en Wall Street

El mercado se muestra en tensa calma a tan sólo dos ruedas bursátiles de unas elecciones legislativas nacionales que traen ruido a los activos argentinos, en una volatilidad no apta para inversores conservadores. La curva soberana hard dollar continuó operando en negativo en la plaza internacional, mientras que el Merval tuvo un leve rebote en pesos, y los ADRs en Wall Street subieron a raíz de una cobertura a la espera de los resultados dominicales.

El mercado se muestra en tensa calma a tan sólo dos ruedas bursátiles de unas elecciones legislativas nacionales que traen ruido a los activos argentinos, en una volatilidad no apta para inversores conservadores. La curva soberana hard dollar continuó operando en negativo en la plaza internacional, mientras que el Merval tuvo un leve rebote en pesos, y los ADRs en Wall Street subieron a raíz de una cobertura a la espera de los resultados dominicales.

En Wall Street, los papeles de las empresas argentinos dejaron atrás las caídas anteriores y subieron hasta 4% en Nueva York liderados por Banco Macro, seguido por Grupo Financiero Galicia (-2,8%) y Transportadora de Gas del Sur (1,8%). Por otro lado, otros papeles bancarios como el de Grupo Supervielle retrocedieron 2,9%, seguida por Globant (-2,7%).