Así es la nueva estafa virtual por Wi-Fi: cómo no caer en la trampa

Una red gemela puede poner en riesgo tu información. Con simples precauciones se evita caer en la trampa.

En los últimos días surgió una modalidad de fraude digital que aprovecha las conexiones inalámbricas por Wi-Fi para engañar a los usuarios y obtener información sensible. Se trata de un método que simula la red doméstica con el fin de robar contraseñas y credenciales bancarias.

El crecimiento de los delitos informáticos es una consecuencia directa del uso cotidiano de la tecnología en la vida personal y laboral. Expertos en seguridad advierten que los atacantes perfeccionan sus técnicas constantemente, lo que obliga a los usuarios a estar atentos a señales que pueden pasar inadvertidas en sus dispositivos.

Este tipo de estafa, que ya se registró en varios países, se apoya en la suplantación de redes Wi-Fi y representa un riesgo para cualquiera que se conecte sin verificar la autenticidad de la señal. Frente a esto, se vuelve vital conocer cómo identificar el engaño y qué medidas tomar para resguardar los datos personales.

router wifi.jpg

Cómo evitar caer en la estafa virtual por Wi-Fi

Los especialistas explican que el mecanismo se basa en el “gemelo malicioso”, una red falsa que aparece con el mismo nombre que la original. El objetivo es que el usuario, al no notar la diferencia, se conecte a esa señal y quede expuesto al robo de información. Una vez dentro, los atacantes pueden espiar la navegación e incluso acceder a las cuentas financieras.

Para reducir riesgos, se recomienda realizar un cambio inmediato de la contraseña que viene de fábrica en el router, ya que esa clave suele ser más vulnerable. Del mismo modo, es fundamental revisar de manera periódica las redes disponibles en el entorno, ya que si surge una conexión con idéntico nombre a la habitual, podría tratarse de un intento de fraude.

IA Estafa
Estas prácticas no solo logran replicar con gran precisión el diseño de plataformas oficiales, sino que personalizan los mensajes en función de datos obtenidos a través de redes sociales o filtraciones de información.

Estas prácticas no solo logran replicar con gran precisión el diseño de plataformas oficiales, sino que personalizan los mensajes en función de datos obtenidos a través de redes sociales o filtraciones de información.

Otra medida que los expertos consideran indispensable es mantener siempre actualizados los dispositivos. Las actualizaciones no solo corrigen fallas de funcionamiento, sino que también refuerzan la seguridad frente a ataques que buscan aprovechar vulnerabilidades.