Los trabajadores del Hospital Garrahan celebraron el rechazo del Senado al veto del presidente Javier Milei a la emergencia pediátrica, que le puso un freno al ajuste del Gobierno sobre la salud pública. Pese a que no repara por completo la compleja situación del personal, los profesionales destacaron la medida de la Cámara alta aunque advirtieron que se mantendrán en estado de alerta.
La iniciativa de emergencia pediátrica, que reunió 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, marca una recomposición de los sueldos de los trabajadores de la salud, además de establecer que se deben asignar fondos para asegurar medicamentos, vacunas, insumos, equipamiento y mantenimiento edilicio.
El proyecto de ley aprobado también libra del pago de Ganancias al personal sanitario que lleve adelante actividades críticas, horas extras y guardias. Mientras la Cámara alta llevaba a cabo la sesión, los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron un paro que comenzó a las 21 de este miércoles y se extenderá hasta las 7 de este viernes, con una movilización al Congreso.
El Gobierno había oficializado el veto a la ley mediante una publicación en el Boletín Oficial que realizó el 10 de septiembre y argumentó que la norma no contaba con el "sostén presupuestario necesario". Además, explicaron que su implementación "afectaría el equilibrio fiscal".
En este marco, el jefe del área de cuidados intermedios y moderados del Hospital Garrahan, Pablo Puccar, celebró la negativa del Senado al veto de Milei en diálogo con C5N, aunque expuso su escepticismo por la postura del Gobierno: "Llevamos mucho tiempo con este reclamo. Las sensaciones son buenas porque seguimos en carrera, pero también las noticias positivas se toman con pinzas porque ahora estamos esperando a qué hace el Gobierno para no aplicar la ley".
senado
El Senado llevó a cabo una sesión especial.
"Ya me imagino que ahora habrá que empezar de nuevo y que el Gobierno mandará la ley al Congreso para que se detalle dónde están los fondos", agregó en esta línea.
En tanto, remarcó que pese a que se anuló el rechazo presidencial, no se resolvieron los desacuerdos con las autoridades: "La ley no arregla todo el conflicto, como el déficit de los salarios, porque habla de volver a los sueldos que teníamos en diciembre de 2023, que eran bajos, pero la ley recompone hacia ahí y con eso, se piensa que por lo menos podríamos volver a trabajar normalmente".
También destacó las consecuencias sobre los trabajadores: "El distintivo del hospital es que pensamos en cómo mejorar una patología, pero desde hace un año y medio que no podemos hablar de medicina y eso lleva a un desgaste muy grande. Esta ley hará que recuperemos algo del salario y pensar en que tenemos que seguir haciendo lo que nos gusta. En esa parte, la ley recompondrá bastante".
Por su parte, la pediatra del Hospital Garrahan Rita Fernández destacó la satisfacción del personal del establecimiento pediátrico tras la medida del Senado. "Esperábamos el rechazo al veto. Teníamos mucha esperanza de que esto suceda. Estamos muy contentos. Ahora, lo que sigue es la pronta implementación y es otra batalla que hay que dar, pero hay mucha alegría. Seguimos en pie de guerra y movilizados. Continuaremos activos hasta que se implemente la ley", advirtió en diálogo con C5N.
"El hospital se está desangrando"
Por otro lado, Puccar alertó sobre la situación del Hospital Garrahan: "La pérdida de profesionales hace que el trabajo del día a día sea mucho más pesado mentalmente, porque antes había equipos de trabajo para asistir a las personas graves y ahora esos equipos ya no están. Si bien hay capacidad para asistirlos por los años, no es lo mismo sin el equipo que había antes. El hospital se está desangrando".
En tal sentido, Fernández detalló la cantidad de profesionales que renunciaron y sus efectos. "Por la depreciación de los salarios, ya hubo alrededor de 250 profesionales que se fueron, lo que es gravísimo porque desmantela los equipos, lo que impide atender exactamente como el hospital lo venía haciendo. Hay demoras en los turnos y las cirugías. Hay profesionales que no llegan a fin de mes y tienen más de un empleo. La situación es muy grave y delicada", aseveró.
Hospital Garrahan
Los trabajadores del Garrahan alertaron por la situación del hospital.
También subrayó que la emergencia pediátrica ayudaría a contener las salidas de los trabajadores: "Por lo menos, tener una pronta recomposición salarial frenará esta hemorragia y hará que los profesionales tengan motivación para quedarse y seguir peleando por el hospital. Es importante que esta ley se establezca porque necesitamos que los profesionales se queden. Además de las renuncias, hay licencias prolongadas y pedidos de reducción horaria".
En tanto, la pediatra apuntó hacia las condiciones de los materiales: "Si bien el problema más grave es el salarial, también hay dificultades en cuanto a insumos y el mantenimiento edilicio, aunque todavía no son graves y pueden subsanarse. Notamos que algunas cosas no funcionan de la misma manera que antes".
Los bajos salarios de los trabajadores del Hospital Garrahan
También alertó sobre los niveles salariales del personal del Hospital Garrahan: "Exigimos que se recomponga lo que perdimos desde diciembre de 2023. En los últimos días, se otorgó un bono de $450 mil para el tramo médico asistencial y de $350 mil para el tramo logístico y la conducción".
"Este es un bono transitorio que se daría con el sueldo hasta diciembre. Es remunerativo en el sentido de que tiene descuentos pero no lo es en cuanto no esté incorporado al sueldo. Esto es un parche", marcó en esta línea.
Asimismo, hizo alusión las remuneraciones: "Un médico que recién empieza puede ganar $2 millones, con 42 horas semanales y una guardia de 16. Son sueldos bastante bajos. Inicialmente, se pedía la recomposición del 100% del salario y que ningún trabajador cobre por debajo de la línea de pobreza".