¿Sabías que Argentina tiene el quinto lago salado más grande del mundo? Dónde queda
Entre las muchas maravillas naturales del país, esta laguna se destaca por sus características únicas y su rica biodiversidad. Su agua es tan salada que permite flotar fácilmente, como en el Mar Muerto.
Esta laguna alberga una gran variedad de flamencos y otras aves playeras.
Prensa CBA
La Laguna Mar Chiquita, en el noreste de Córdoba, es el quinto lago salado más grande del mundo.
Se trata de una cuenca cerrada que no tiene ninguna conexión con el mar.
El agua solo puede salir al evaporarse; los minerales quedan acumulados en el fondo y eso genera la salinidad.
Se han registrado 329 especies de aves, 35 de reptiles y 16 de anfibios, pero no hay peces.
Argentina cuenta con muchas maravillas naturales y algunas de ellas, además de su belleza, tienen características que las hacen únicas. Ese es el caso de la Laguna Mar Chiquita, en Córdoba, que forma parte del Parque Nacional Ansenuza y es el quinto lago salado más grande del mundo.
Esta laguna se originó hace unos 30.000 años, cuando una falla geológica generó un dique natural que impide que sus aguas lleguen al río Paraná, por lo que no tiene ninguna conexión con el mar. Al tratarse de una cuenca cerrada, el agua solo puede salir por evaporación.
Esto explica por qué es salada: el agua que se evapora no lleva minerales, y las sales que aportan los ríos que alimentan la laguna (Dulce, Primero y Segundo) se han ido acumulando en el fondo durante miles de años. Esto le da una salinidad similar a la del Mar Muerto, que permite flotar fácilmente.
mar chiquita cordoba.jpg
Así es la Laguna Mar Chiquita, el quinto lago más grande del mundo
Aunque el tamaño de la Laguna Mar Chiquita varió considerablemente a lo largo del tiempo, en la actualidad tiene unos 6.000 km2 de extensión. Es uno de los mayores atractivos turísticos del noreste de Córdoba, y las localidades cercanas cuentan con una importante infraestructura hotelera para recibir a los visitantes.
La zona también se destaca por su rica biodiversidad. Según datos del Conicet y la Universidad de Córdoba, se han registrado 329 especies de aves, 35 de reptiles, 16 de anfibios y un número todavía no precisado de mamíferos. Forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y es hogar de tres de las seis especies de flamencos que existen en el mundo.
En cuanto a la pesca, aunque el pejerrey vive en los ríos afluentes, históricamente no se encontraba en la laguna debido a su alto nivel de salinidad. Recién apareció a fines de la década de 1970. Sin embargo, desde 2009 la concentración de sal supera los 50 gramos por litro, nivel máximo de tolerancia del pejerrey, lo que llevó a su desaparición.