Las 10 mejores fotos de la expedición submarina de los científicos del Conicet en Mar del Plata

Tomadas en el Cañón Submarino, ubicado en el fondo marítimo de la ciudad balnearia, captó la atención de cientos de internautas que las adoptaron como propias y llegaron incluso a ponerles nombres. Los distintos ejemplares serán analizados para conocer mejor su hábitat.

La transmisión viral organizada por el Conicet, junto con Schmidt Ocean Institute, desde el fondo del Atlántico en Mar del Plata, sigue siendo furor en Argentina y ya tiene a sus propios protagonistas: las distintas especies marítimas que fueron halladas por los científicos y que fueron retiradas para ser estudiadas, analizadas con el objetivo de conocer mejor su hábitat.

Las redes sociales se hicieron eco de la curiosa iniciativa y fue el lugar donde se compartieron fotos de los animales hallados, que captó la atención de cientos de internautas quienes los adoptaron como propios e incluso llegaron a ponerles nombres.

La expedición se llama Oasis submarinos del cañón de Mar del Plata – Talud continental IV y permitió explorar zonas del lecho marino a más de 3.000 metros de profundidad. Utilizando el vehículo submarino ROV SuBastian, la transmisión por Youtube, que le ganó en rating a los principales canales y a una entrevista de Javier Milei, mostró en tiempo real las criaturas y paisajes del fondo oceánico, acompañada por explicaciones científicas accesibles y atrapantes.

Las 10 mejores fotos de la expedición de los científicos del Conicet en Mar del Plata

Cangrejo litódido (Lithodidae)

Hallado en las aguas profundas de Mar del Plata, cuenta con caparazón espinoso de color rojo y percebes adheridos. Fue observado a 1.441 metros de la expedición.

Fotos expedición Conicet2

Percebes (Cirripedia)

Los percebes, comunes sobre caparazones de cangrejos y otras superficies duras fueron captados en la profundidad de Mar del Plata, acompañando a cangrejos en el rango de 441 a 1.441 metros.

Fotos expedición Conicet 3

Galatea gigante o langosta de aguas profundas

Se trata de un crustáceo del género Munidopsis que fue observada en a 2.519 metros de profundidad, donde suelen excavar y vivir cerca de madrigueras en el sedimento blando.

Fotos expedición Conicet 4

Cangrejo litódido espinoso (Lithodidae)

El cangrejo litódido espinoso fue observado a profundidades en torno a los 1.441 metros, donde su robusto caparazón le ofrece protección en la oscuridad y presión del fondo oceánico.

Fotos expedición Conicet 5

Raya de profundidad (Bathyraja sp., Arhynchobatidae)

Se trata de un ejemplar perteneciente al género Bathyraja d ela familia Arhynchobatidae, y fue registrado a profundidades mayores a 1.000 metros, en ambientes donde el fondo arenoso o fangoso les permite camuflarse y patrullar en busca de alimento.

Fotos expedición Conicet 6

Cangrejo bentónico de profundidad (Chaceon sp., Geryonidae)

Los cangrejos bentónicos como Chaceon sp. o afines fueron identificados a profundidades de 452 metros y superiores, cumpliendo funciones carroñeras y depredadoras en fondos fangosos o de roca.

Fotos expedición Conicet 8

Calamar de profundidad (Architeuthis sp. o Magnapinna sp.)

Ejemplares de calamares grandes (Architeuthis o Magnapinna) fueron documentados a profundidades entre 1.336 y 2.551 metros. Los de cuerpo esbelto y tentáculos largos suelen circular a media agua o cerca del fondo.

Fotos expedición Conicet 10

Estrella de mar abisal o “Estrella culona” (Pteraster sp. o Hippasteria sp.)

Las estrellas de mar abisales se registraron principalmente a 1.195 metros (ejemplar de cinco brazos cortos y gruesos) y también a casi 1.300 metros para variantes de múltiples brazos y color claro.

Fotos expedición Conicet 1

Pulpo de profundidad (Grimpoteuthis sp.)

El pulpo Dumbo, del género Grimpoteuthis, apareció en diferentes tomas a 2.379 metros de profundidad, tanto desplazándose como incubando huevos en cavidades del fondo.

Fotos expedición Conicet 9

Calamar de profundidad (Architeuthis sp. o Magnapinna sp.)

Set rata de un ejemplar de calamares grandes (Architeuthis o Magnapinna) fueron documentados a profundidades entre 1.336 y 2.551 metros. Los de cuerpo esbelto y tentáculos largos suelen circular a media agua o cerca del fondo.

Fotos expedición Conicet 7

TEMAS RELACIONADOS