La trama de la película argentina en Netflix disparó la pregunta sobre qué experimenta el cuerpo de alguien cuando recibe de otra persona uno de los órganos más importantes como el corazón. En una escena de la ficción, dirigida y escrita por Marcos Carnevale, la perra Tita “reconoció” el corazón de su dueño en otro cuerpo.
El fenómeno de la “memoria del corazón"
El Doctor Adrián Yoris, investigador CIC (Conicet) detalló a C5N que “definitivamente, esto no es posible. Básicamente porque el corazón no registra recuerdos autobiográficos como historias, personajes, rostros, contextos, conocimientos”.
Sin embargo, destacó que hay algunos estudios que exploraron un fenómeno poco convencional llamado “memoria celular” y que trata de explicar “algunas historias anecdóticas tras trasplantes cardíacos”. En este punto, el neurocientífico insistió en que la rigurosidad científica de esos estudios es muy débil.
El neurocientífico sostuvo que hay algunos investigadores que estudiaron el proceso de la memoria en algunos órganos, como el corazón, en relación a la capacidad para almacenar y quizás transmitir sentimientos.
“En su artículo de 2020 publicado en la revista Medical Hypotheses, Mitchell Liester, médico y profesor clínico asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, propuso que algunos receptores de trasplante de corazón experimentan cambios que remontan a las características del donante”, remarcó el especialista.
Además, detalló a C5N que estos cambios se agrupaban en cuatro categorías: 1) preferencias nuevas (comida, música, hobbies), 2) cambios emocionales o de temperamento, 3) cambios de identidad, y 4) memorias asociadas al donante. En este sentido, Liester propuso que la transferencia “emocional” del donante al receptor a través de cuatro mecanismos posibles:
- Memoria epigenética, es decir, la capacidad de las células para mantener y transmitir patrones de expresión de los genes a través de divisiones celulares, sin alterar la secuencia de ADN subyacente.
- Memoria en el ADN, o la capacidad del material genético para influir en características y comportamientos heredados, tanto a nivel individual como a través de generaciones.
- Memoria en el ARN, en relación a la capacidad de ciertas moléculas de ARN para influir en la expresión génica a largo plazo y transmitir información a través de generaciones celulares o incluso de padres a hijos. El ácido ribonucleico -ARN- es un ácido presente en todas las células vivas que tiene similitudes estructurales con el ADN. Sin embargo, a diferencia del ADN, es más frecuente que el ARN esté formado por una única cadena.
- Memoria en proteínas, se refiere a la capacidad de las proteínas para mantener información sobre su estado o actividad pasada, influenciando su comportamiento futuro.
La idea del médico estadounidense plantea como hipótesis que "los recuerdos de la vida del donante se almacenan en las células del corazón donado y luego son 'recordados' por el receptor después de la cirugía de trasplante". Sin embargo, la evidencia al respecto sigue siendo poco concluyente y muy controvertida.
En conclusión, pueden existir otros parámetros no científicos para medir la realidad que puedan plantear explicaciones a fenómenos como los que relata esta ficción, aunque para la ciencia es pura ficción.
Más allá del órgano: historias famosas sobre los trasplantados de corazón
Estas experiencias de los trasplantados de corazón son conocidas en la sociedad, la gente las vive, las comenta, las escribe y hasta se vuelca a las pantallas, a pesar de que la ciencia habla de mitos o teorías. Son temas profundos, filosóficos sobre la vida y la trascendencia humana y por eso son motivo de arte y de reflexiones.
La serie Pálpito (2023) se convirtió en la producción de streaming de habla hispana más vista a nivel mundial. Narra la historia de un hombre empeñado en vengarse de la organización de tráfico de órganos que asesinó a su esposa y se involucra por casualidad con la mujer que recibió su corazón.
El libro A change of heart o Mi corazón es otro, publicado en 1997, es una autobiografía de la bailarina Claire Sylvia, que fue receptora de un trasplante de corazón y pulmón y que hace un relato personal sobre la búsqueda de su donante, su cirugía y su aceptación de la “presencia”, con recuerdos, sueños, antojos y sentimientos, de ese joven en su interior.
Claire experimentó cambios en sus gustos y comenzó a soñar con un hombre joven
Redes sociales
“¿Hay algo de valentía en tomar la única decisión posible que te salvará la vida? Cuando te estás ahogando, te aferras a cualquier mano que te ofrezcan. Para mí, la valentía es la decisión espontánea de salvar la vida de otra persona cuando la tuya está en peligro". (Claire Sylvia) “¿Hay algo de valentía en tomar la única decisión posible que te salvará la vida? Cuando te estás ahogando, te aferras a cualquier mano que te ofrezcan. Para mí, la valentía es la decisión espontánea de salvar la vida de otra persona cuando la tuya está en peligro". (Claire Sylvia)
A Claire nunca le habían gustado las comidas como la cerveza y los nuggets de pollo, pero a partir del nuevo órgano tenía antojo de comerlos. También desarrolló un gusto particular por los pimientos verdes que antes detestaba. Después de un sueño extraordinario, buscó a la familia del su donante, el adolescente Tim L., que falleció en un accidente de moto, y descubrió que Timothy era fanático de KFC.
Cuando murió, la policía descubrió una cajita de nuggets en su chaqueta, la cerveza y los pimientos verdes. A partir de esta experiencia, ella aseguró que es posible que dos almas se fusionen en un solo cuerpo. El concepto que aborda el texto es el de la memoria celular.
Su obra alcanzó la categoría de superventas y fue la inspiración para una película producida por Disney y protagonizada por Jane Seymour: A Memory in My Heart (Memorias del corazón) que se estrenó el 2 de marzo de 1999.
"A Change of Heart" de Claire Sylvia
Redes sociales
“Esta es una historia que debe ser contada y escuchada... un ejemplo fascinante de cómo la memoria celular puede sobrevivir a la muerte física”. (Deepak Chopra) “Esta es una historia que debe ser contada y escuchada... un ejemplo fascinante de cómo la memoria celular puede sobrevivir a la muerte física”. (Deepak Chopra)
"La conexión entre el corazón y el cerebro no es sólo poética"
El licenciado y Doctor en Psicología Adrián Yoris aseguró a C5N que hay estudios sólidos que demuestran que "la conexión entre el corazón y le cerebro no es sólo poética: es real y respaldada por estudios". Habló de cómo las señales cardíacas modulan aprendizajes emocionales y la memoria, influyendo incluso en rasgos de la personalidad. "Esto pertenece al campo de la neurociencia conocido como interocepción, compartido entre la psicología biológica y la neurociencia afectiva", según remarcó el médico.
A veces definida como el “sexto sentido”, junto con el olfato, gusto, tacto, visión y oído, la interocepción nos alerta sobre lo que sucede dentro del cuerpo: el ritmo cardíaco, la respiración, el hambre, el malestar. Funciona como un regulador interno, por un lado, y fuente de información para la toma de decisiones por otro. Algunas personas son muy hábiles en percibir sus latidos cardiacos espontáneamente: tienen alta precisión interoceptiva, mientras que otras apenas lo notan.
Se sabe que esta capacidad no es anecdótica: está relacionada con la actividad de una corteza insular, una región cerebral que integra sensaciones internas y las convierte en experiencias emocionales. Un estudio muy interesante en tal sentido estudió la memoria en distintas fases del ciclo cardíaco y lo relacionó con perfiles de personalidad: el experimento fue publicado por Gaby Pfeifer, Sarah Garfinkel y Lucas Pujol-Cols en 2017.
Interocepción o el llamado sexto sentido
El campo del trasplante de órganos, en particular el trasplante cardíaco, tiene estos fenómenos que desafían la comprensión tradicional de la memoria, la identidad y la conciencia. Se necesita más investigación interdisciplinaria para estas perspectivas tanto sobre el trasplante de órganos como sobre aspectos más amplios de la neurociencia.