El gobierno de Javier Milei llevará adelante la revisión de la creación y el inicio de actividades académicas de cinco universidades nacionales por medio del ministerio de Capital Humano, cartera liderada por Sandra Pettovello, con la instrumentación del subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Alvarez. Las universidades en cuestión son: las del Delta (PBA), Pilar (PBA), Ezeiza (PBA), Río Tercero (Córdoba) y Madres de Plaza de Mayo (CABA).
Mediante una resolución ministerial conocida en las últimas horas, se expresó la intención de "establecer el proceso de revisión de la creación e inicio de actividades académicas de las nuevas instituciones universitarias nacionales creadas por las Leyes Nros. 27.727, 27.728, 27.729, 27.730 y 27.731 con el fin de determinar el efectivo cumplimiento del procedimiento para su creación y funcionamiento objetivo".
En ese sentido, en el documento se indica que "Atendiendo a razones de dar cumplimiento a lo establecido en las leyes vigentes, de evitar la duplicación y superposición de estructuras jerárquicas y de garantizar que la oferta educativa cumpla con la calidad y pertinencia debida, resulta necesaria la adopción de medidas tendientes a revisar el inicio de actividades académicas de las Casas de Altos Estudios antes mencionadas".
Con este accionar, el Gobierno pretende "determinar si el procedimiento administrativo exigido por la Ley de Educación Superior para crear nuevas universidades fue debidamente cumplido, si las condiciones allí establecidas fueron realmente satisfechas y se encuentren debidamente documentadas y si la pertinencia, oportunidad y la previsión del crédito presupuestario correspondiente, en base a un estudio de factibilidad, avaló la iniciativa".
El Congreso nacional aprobó la creación de estas casas de estudio a fines del 2023, aunque contó con el rechazo del bloque de La Libertad Avanza (LLA), que encabezaba Milei, mientras que el peronismo y la izquierda fueron los que garantizaron su aprobación. Por aquel entonces estaba prevista la creación de tres universidades más. De esta manera, se quintuplicaría la cantidad de alumnos en los estudios superiores.
Este ataque contra la educación pública por parte del Ejecutivo no es una novedad. Hace tan solo unas semanas, docentes, sindicatos y gobernadores de las provincias se pusieron en pie de guerra tras la desaparición del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y la negativa del gobierno en transferir recursos que estaban estipulados por ley 25.053. Las consecuencia de este accionar fue nocivo para las familias de todo el país: en varias jurisdicciones no comenzaron las clases en tiempo y forma.