En lo más alto de las sierras de Córdoba existe un sitio que se volvió un clásico entre quienes aman el trekking, el aire puro y la observación de aves. Allí, en medio de un paisaje serrano imponente, es posible contemplar el vuelo del cóndor andino, una de las aves más grandes del planeta, con ejemplares que pueden superar los tres metros de envergadura.
El área atrae tanto a turistas como a fotógrafos de naturaleza y especialistas en biodiversidad. Aunque llegar a Sierras Grandes de Córdoba exige tiempo y cierto esfuerzo físico, la experiencia de ver a estos gigantes de los cielos planear sobre el abismo compensa cada kilómetro recorrido.
Dónde queda la Quebrada del Condorito
Está ubicada en el sector central de las Sierras Grandes de Córdoba, a unos 90 kilómetros al oeste de la capital provincial. Es el primer parque nacional creado en Córdoba y un punto clave para la conservación de aves y mamíferos de altura.
La quebrada se abre como un enorme cañadón que supera los 800 metros de profundidad y donde el viento juega un papel crucial en el vuelo de los cóndores.
Qué puedo hacer en la Quebrada del Condorito
La actividad estrella es el trekking hasta el balcón norte, un mirador natural desde donde se suelen ver los cóndores planeando. El recorrido demanda entre dos y cuatro horas, dependiendo del ritmo de cada caminante.
También existe un sendero hacia el balcón sur, algo más exigente, que regala una perspectiva diferente del cañadón.
Además de la observación de aves, la quebrada ofrece espacios para la fotografía de paisajes, la educación ambiental y, en algunos casos, campamentos controlados en áreas habilitadas. Eso sí: no se permite encender fuego fuera de los sitios autorizados, ni acampar libremente.
Para quienes buscan algo más tranquilo, hay caminatas cortas con cartelería interpretativa y visitas guiadas organizadas por guardaparques o guías locales.
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Redes sociales
Cómo llegar a la Quebrada del Condorito
Desde la ciudad de Córdoba se suele tomar la Ruta Nacional 9 hasta Carlos Paz y luego conectar con la Ruta Provincial 28 rumbo a las Altas Cumbres. El acceso al parque está señalizado, pero el tramo final es de ripio, por lo que conviene ir con tiempo y chequear el estado del camino antes de salir.
Desde Villa Carlos Paz el ingreso es más directo: se avanza por la misma RP-28 hasta el acceso. El trayecto ronda las dos horas en auto. En todos los casos, es recomendable llevar GPS o mapas descargados, ya que en la zona puede no haber señal de celular.