Los mercados financieros y el dólar siguen de cerca los últimos acontecimientos del Gobierno que, a días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, y a semanas de los comicios de medio término nacionales, afronta días candentes luego de que el equipo económico anuncie cambios y autorice al Tesoro Nacional a intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC) para contener la cotización de la divisa. ¿Qué pasará después de octubre? ¿Cómo se afrontarán los pagos de deuda en 2026? ¿Habrá devaluación? ¿Cuáles son los desafíos para el oficialismo en 2026? ¿Qué pasará con el acuerdo con el FMI?
Diversos economistas analizaron el cuadro de situación actual del oficialismo, la incertidumbre por los resultados electorales y la señal de alarma que se le enciende al Gobierno luego de octubre. En este marco, el dólar cerró la semana en alza pese a la intervención del Gobierno y roza los $1.400. Incluso, el riesgo país superó los 900 puntos y alcanzó su nivel más alto en cinco meses.
“Están tratando de llegar a una elección importante como la de la provincia de Buenos Aires con un dólar relativamente controlado o por lo menos no estallado por el nerviosismo político que eso genera o un eventual pase a precios”, analizó en un primer momento el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, en diálogo con C5N.
Para el economista, la actual situación socioeconomica representa una "catastrofe" y "es inevitable que esto explote y termine muy mal": "Si uno ve todos los mercados, los cinco principales (de tasas, futuro, interno, el nivel de actividad y los salarios) están prendidos fuego y la dinámica hacia futuro va a ser mucho peor”, argumentó.
“Los pagos de deuda que vienen son incumplibles, no hay manera de pagar eso y tampoco menos con estos niveles de riesgo país para salir a tomar refinanciamiento afuera. El default es inevitable y cuando el mercado te lo pase a precios vas a tener todo prendido fuego. Vas a tener un dólar arriba de los 2 mil pesos", alertó Asiain
En clave electoral analizó: “Realmente están entre la espada y la pared. De ninguna manera puede sostenerse esta política cambiaria y económica y va a detonar de la peor manera. Mientras más tarden en hacer las correcciones, más brusco y fuerte”.
Por su parte, el economista y director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, describió a C5N, en relación a los motivos que llevaron al Gobierno a pegar un volantazo en la política económica, que el ministro Luis Caputo y su equipo "ya utilizaron todas las herramientas, las cuales no fueron suficientes para sostener un tipo de cambio que a todas luces aparece como artificial. Terminó apelando a la bala de plata: la venta de dólares por medio de Tesoro Nacional”.
"La razón es que básicamente tiene interés de sostener un nivel de tipo de cambio en clave electoral, que no le impacte en la inflación en la previa de las elecciones”, sumó.
En este marco, considera que “si el resultado electoral es muy adverso da la impresión de que corrés el riesgo de gastarte dólares del Tesoro, y si es más favorable, tal vez puedan continuar con esta política de ir gastando dólares al menos hasta octubre”.
A su vez, entiende que "eso te puede servir provisoriamente", previo a advertir que luego de octubre "todo hace inferir que va a haber un cambio, un reinicio de la política económica, sobre todo en el aspecto cambiario, gane, pierda o empate”.
En este marco, Letcher planteó nueva serie de cuestionamientos y los señaló como la "gran incognita" para el Gobierno: "¿Cómo afrontas el pago de la deuda en dólares que tenés a fin de año? ¿Como haces para en diciembre cumplir con la meta del fondo de reservas y enero pagar con dólares cash ese vencimiento?".
El domingo el Gobierno tendrá su primer gran test electoral con los comicios legislativos en el provincia de Buenos Aires, previo al duelo nacional donde, en gran parte, su resultado depende el futuro político y economico en 2026.