Cómo es la manzana de las luces, el rincón de CABA que combina historia y arquitectura y está en el centro de la ciudad

Su mezcla de arquitectura colonial, instituciones culturales y túneles del siglo XVII la convierten en un sitio único para quienes buscan conocer la historia desde adentro.

  • El nombre “Manzana de las Luces” apareció en 1821 en el diario El Argos y aludía a la ilustración, el conocimiento y la educación.
  • En esta manzana funcionaron instituciones clave como el Colegio de San Ignacio, la antigua sede de la UBA y la Real Imprenta de Niños Expósitos.
  • También albergó el primer teatro, el primer museo de Buenos Aires y la Biblioteca Nacional en sus inicios.
  • Hoy se pueden recorrer la Iglesia de San Ignacio, la Sala de Representantes, los túneles coloniales del siglo XVII y diversas muestras y actividades culturales.

Es uno de los lugares más emblemáticos del casco histórico de Buenos Aires, está ubicado en pleno barrio de Monserrat y reúne algunas de las construcciones más antiguas de la urbe porteña. ¿Cómo es la manzana de las luces, el rincón de CABA que combina historia y arquitectura y está en el centro de la ciudad?

El nombre Manzana de las Luces apareció por primera vez en 1821 en el periódico El Argos. La palabra “luces” no aludía a la iluminación, sino al concepto de ilustración, saber y pensamiento crítico. En esta manzana funcionaron algunas de las instituciones más importantes de la vida cultural y académica de Buenos Aires: el Colegio de San Ignacio —actual Colegio Nacional de Buenos Aires—, el antiguo edificio de la Universidad de Buenos Aires, la Real Imprenta de Niños Expósitos, además del primer teatro, el primer museo de la ciudad y la Biblioteca Nacional en sus comienzos.

Por eso, este conjunto arquitectónico se convirtió en un verdadero núcleo intelectual, un espacio dedicado al conocimiento donde se gestaron debates, ideas y proyectos fundamentales para el desarrollo del país.

Manzana de las luces

Cómo es la manzana de las luces de Buenos Aires y qué historia tiene

Este conjunto arquitectónico está formado por edificios que fueron clave durante la época colonial y los primeros años de la vida independiente. Allí se encuentran la Iglesia de San Ignacio, considerada la iglesia más antigua aún en pie en Buenos Aires, y espacios que marcaron el desarrollo educativo y cultural del país.

Recorrer la Manzana de las Luces es, literalmente, atravesar diferentes épocas: desde los tempos jesuíticos hasta los momentos fundacionales del Estado argentino, pasando por instituciones que moldearon la vida intelectual de la ciudad. Uno de los atractivos más llamativos del lugar son los túneles coloniales que se encuentran bajo la manzana. Estos pasadizos fueron construidos en el siglo XVII y se usaban como vías de defensa, conexión interna entre edificios y rutas clandestinas de contrabando.

Quienes visiten el complejo pueden recorrer

  • Iglesia de San Ignacio
  • Sala de Representantes
  • Patios coloniales y galerías
  • Exposiciones temporales y visitas guiadas
  • Túneles del siglo XVII (sectores habilitados según restauración)

Dónde queda y cómo visitarla

  • Dirección: Perú 272, Monserrat, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Teléfono: 4343-3260
  • Sitio oficial: manzanadelasluces.cultura.gob.ar
TEMAS RELACIONADOS