"Me dicen que Diego no resistió": la muerte de Maradona, en palabras del periodista que dio la noticia que nadie quería contar
El 25 de noviembre de 2020 los canales chocaron con la información más cruel: el astro argentino había fallecido producto de un infarto masivo. La historia de una jornada donde el periodista Federico Bueno quedó marcado por la frase expresada al aire que, pese a estar llena de dolor, era necesaria de informar. "No iba a ser amarillo con Diego, me salió naturalmente ser delicado”.
Se cumplen 5 años de la muerte de Diego Armando Maradona.
Redes Sociales
"Quiero que entiendan todos, pero a mi me dicen que Diego no resistió". Conmoción. Silencio. Tristeza infinita. Son algunos de los sentimientos que en el mediodía del 25 de noviembre de 2020 los medios de comunicación sintieron al enfrentarse con la noticia más dura para el mundo fútbol: tenían que informar que Diego Armando Maradona había fallecido producto de un infarto masivo en el country de San Andrés, Tigre. La frase fue expresada al aire de ESPN por el periodista Federico Bueno, quien relató a C5N los detalles de una jornada atravesada por el dolor: "No iba ser amarillo, me salió naturalmente ser delicado”, aclaró.
En los días previos, la salud del astro argentino era seguida de cerca, mucho más incluso luego de la operación en su cabeza del 3 de noviembre en la Clínica Olivos, al sufrir un hematoma subdural crónico.
“Una de las cosas que tenía bastante en claro era que Diego estaba con un estado de salud que necesitaba de atención profesional continua. Era un paciente, además de un entrenador. Su estado de salud de era algo que había que atender”, explicó en un primer momento Federico Bueno que en ese año se encargaba, para la señal deportiva, de la cobertura de Gimnasia de la Plata, último equipo dirigido por Maradona.
Minutos después de las 13, la noticia del fallecimiento comenzaba a acrecentarse, luego de conocerse que Diego había sufrido un paro cardiorespiratorio: "Recibo un llamado de Mariano (Closs) y me dice que algo estaba pasando. Fue el primero que me alertó. Nosotros teníamos por fuentes a alguien que estaba adentro del country que nos decía que había mucho movimiento, ambulancias y era evidente que algo estaba pasando con Diego”, describió el periodista de extensa trayectoria y referente en medios deportivos nacionales y platenses.
federico bueno
Federico Bueno.
De ese momento, Bueno recordó: "Empecé a hablar con la gente del entorno de Diego. Algunos no me contestaban y era un indicio de que algo malo estaba pasando”. Tras varios llamados con fuentes ligadas al representante Cristian Bragarnik y el abogado Matías Morla, le confirman la gravedad de la situación y que estaban yendo para el country. "Tenía la tranquilidad de que cuando esa persona llegaba me iba a dar información. Llega un momento donde me comunico con un médico que yo tenía relación periodística, y él con (Leopoldo) Luque. Es ahí que me confirma que Diego falleció", detalló.
La difícil tarea de los medios: informar la muerte de Diego Armando Maradona
Para Federico Bueno, el fallecimiento de Maradona "no era una información cualquiera. La vida y la muerte de cualquier persona es importante. Pero además esa persona era Diego”.
Fue en ese momento, con la información ya chequeada, que comienza el proceso de contarla al aire de ESPN en el programa F90 de Sebastián Vignolo. Durante los primeros momentos, el periodista tenía intenciones que "por respeto profesional y jerarquía", la noticia la diera el conductor. Con el paso de los minutos encontró la manera de finalmente comunicarlo él con la frase "quiero que entiendan todos, pero a mi me dicen que Diego no resistió".
“Ya con eso ahí, empiezo con el proceso de querer transmitir la noticia. La verdad que esa frase y la forma de contar la noticia no lo pensé. Me salió así. Analizando esa situación y con el correr del tiempo hablando con amigos, yo creo que es un proceso del respeto que le tengo. Esa frase es un proceso. Yo a Diego lo quiero, me cuesta decir la cosa de ídolo. Yo lo amo a Diego”, describió emocionado Federico a C5N.
Embed - Conmoción total en #ESPNF90 por la muerte de Diego #Maradona
Luego remarcó: “Yo siento que lo conté con amor. En eso no hay guión, no pensás que vas a decir. En tu vida se te cruza por la cabeza que vas a tener que pasar por esa situación. No lo pensé, fue una cosa natural. Es el resultado del amor que yo le tenía a Diego. En el más corto plazo es un agradecimiento a la generosidad que tuvo conmigo”.
Previo a ello, recordó, al ser entrevistado por C5N, que “no podía hablar con amarillismo ni tenía tampoco la urgencia de decir algo para tener la primicia. Lo que sí, una vez que ya lo tengo confirmado y estás en el plan profesional, más allá de lo afectivo, yo estaba en mi casa y miraba los canales pero nadie decía que Diego se había muerto".
“Yo tenía la información chequeada y en un momento había que decirlo. Fue un poco eso, querer que la diga otro y darme cuenta que la información la estaba manejando yo y que ellos no estaban advirtiendo las señales que estaba queriendo dar. Actué con naturalidad y absolutamente libre”, sumó Bueno.
La ausencia de Diego Maradona en la actualidad
La no presencia física del astro argentina en los tiempos actuales, Federico Bueno la piensa más desde el lado de la política, ya que en el fútbol siempre el recuerdo será eterno: "A mi gusta siempre ser respetuoso, no ofender a nadie, pero a veces veo las cosas que dice o hace el Gobierno y si Diego estuviera sería un paraguas protector”.
En este sentido, recordó que “se le tenía miedo a Diego, te atacaba y era bravo. Tenías que estar muy curtido para bancarte un ataque de Diego, de los que hubo muchos contra muchos políticos. Me parece que esa (Javier) Milei se la lleva gratis. Si Diego estuviera se le plantaría”.
“En la política sin duda que hace falta, si Diego estuviera el sopapo que se comería Milei sería terrible”, sentenció.
El reconocimiento de la gente
Pese a querer pararse lejos de cualquier protagonismo, motivo por el cual en todos estos años habló muy poco con lo medios sobre el tema, Federico Bueno siente el reconocimiento a su trabajo de esa tarde por parte de colegas, amigos, hinchas y gente del fútbol en general. Tal ocurrió con Hernán Crespo, cuando le reconoció su labor ante las cámaras, luego de obtener la Copa Sudamericana 2020 con Defensa y Justicia.
“Entre colegas es algo que impactó. Yo la verdad que recibí de la gente, periodistas y muchos más, todas señales de afecto. Fue una mala noticia la que di pero no generó rechazo, generó afecto. Todo el mundo con el que me cruzo me lo agradece. Es raro porque es una noticia super triste y no hay una persona que no me haya agradecido”, describió.
Para luego, sobre el final, recordar su labor en la calle el día del masivo e histórico velorio en Casa Rosada: "Me cruzaba con todo el mundo y muchos me identificaban. Eso es fuerte. A mi no me cambió nada. No me la creo y nunca me pasará. Yo sigo siendo cronista, mi vida periodística siguió igual. Pero eso fue muy fuerte”.