Las elecciones legislativas del domingo se presentan como un desafío límite, un antes y un después para el gobierno de Javier Milei, según uno de los economistas más influyentes en el establishment local, y a quien el mismo mandatario escuchaba hace no mucho tiempo atrás. Para Ricardo Arriazu, el resultado de los comicios legislativos del 26 de octubre influirá directamente sobre las variables económicas y, en especial, en la anunciada ayuda de Estados Unidos.
“De acá a las elecciones no hay duda que el Gobierno va hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva porque es la clave del programa económico", reflexionó Arriazu al disertar en la 2da Cumbre Aseguradora Argentina que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
De acuerdo a su análisis, están bien claro dos escenarios. En el primero, "el Gobierno consigue un tercio en algunas de las Cámaras que le impide el juicio político y el levantamiento de algunos de los vetos. Y con ese tercio además se mantiene el apoyo de los Estados Unidos y claramente la economía cambia de la noche a la mañana”.
La segunda alternativa, por el contrario, anticipa un panorama complicado. "Si no consigue el tercio podemos pasar a un Congreso que quiera romper el equilibrio fiscal, hacer juicio político y en ese caso dudo que Estados Unidos siga apoyando, porque el apoyo no es para gastar, es puramente para enfrentar problemas de deudas de corto plazo”.
Durante su exposición, el economista realizó un análisis sobre el panorama económico actual y lanzó cuestionamientos a la política económica implementada por el Gobierno en los últimos meses, previo aclarar que la mantención del esquema de bandas confirmada por Luis Caputo este miércoles le parece "correcto".
arriazu
El economista expuso en la 2da edición de la Cumbre Aseguradora Argentina.
“Mientras el dólar sea una unidad de cuenta, lo más importante es tenerlo tranquilo. Para ello tiene que ser consistente y entonces hay que eliminar la madre de todos los problemas, el déficit fiscal”, explicó Arriazu .
Luego describió: "Desde que se puso la famosa flexibilidad no compraron ni un dólar, el riesgo país volvió arriba de los 1.000 puntos y la actividad económica comenzó a caer. Que alguien me explique dónde está la ventaja porque yo no la entiendo".
"En el medio se cometieron errores, mandaron al Gobierno a comprar divisas, subió el dólar y ahí decidieron sacar las Lefis, dejaron 10 billones de pesos sueltos en el mercado, se desplomó la tasa, volvió a subir la divisa, se desesperaron y luego vinieron las elecciones", remarcó el economista en la extensión de sus críticas.
Ricardo Arriazu
El evento se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Qué pasará con el tipo de cambio luego del 26 de octubre
Para Arriazu, "el tipo de cambio depende del resultado de las elecciones". "Ya lo dijo el comunicado del Tesoro de Estados Unidos que las bandas cumplen una función, hoy (Luis) Caputo volvió a decir lo mismo y yo estoy de acuerdo con eso", agrego.
En este marco, según los escenarios planteados por el economista "si el tipo de cambio cae, la inflación va a caer y si el tipo de cambio no cae la inflación va a subir. Pero vino la caballería y todo el mundo habla del swap de los Estados Unidos”.
Arriazu luego estableció las diferencias entre el swap con el gigante asiático y el norteamericano: "El de China es un asiento contable. Yo pongo en reserva y pongo un pasivo que son los pesos. para utilizarlo me tiene que autorizar".
"El swap con Estados Unidos es un derecho que tiene Argentina y lo maneja el país, que lo activa cada vez que quiere como para pagar deuda, como para intervenir en el mercado cambiario. No para gastar”, aclaró.
Sobre el final volvió a poner el foco en los resultados del domingo por la noche, que el Gobierno tenía intenciones de presentar una foto de falso "triunfalismo" político al querer mostrar los resultados legislativos a nivel nacional, pero la Cámara Nacional Electoral (CNE) falló y le ordenó que sea por provincias.
Con el anuncio de las inversiones que ustedes vieron sobre IA, agricultura, construcción, está todo muy bien pero miren lo que hicieron. YPF no hizo la planta en tierra, lo hizo en un barco porque si viene alguien y dice que se expropie se la llevan. Para la minería, hay que enterrar plata ¿ustedes la harían hoy o esperan?. Todo va a depender de la confianza, la confianza es la base de la economía”, concluyó.