Inflación despareja: cómo afecta la suba de precios a cada provincia

El relevamiento del “Changuito Federal” de la consultora Analytica, mostró cuáles son las provincias que registraron los mayores aumentos de precios en alimentos y bebidas durante octubre.

A días de que se conozca el dato oficial del INDEC, un estudio privado reveló cómo avanzaron los precios provincia por provincia. El relevamiento, elaborado por la consultora Analytica a partir de una canasta de consumo tipo, mostró una marcada disparidad regional en la evolución del costo de vida.

Tierra del Fuego encabeza el ranking de aumentos mensuales con una suba del 5,3%, seguida por Chubut (4,3%), Río Negro (3,8%), Neuquén (3,7%) y Santa Cruz (3,7%). En el otro extremo, las provincias del norte mostraron variaciones más contenidas: Jujuy (1,7%), Formosa (1,4%) y Misiones (1,1%).

El informe detectó que los productos con mayores incrementos fueron los aceites, con alzas de entre 4% y 6% en todo el país, destacándose San Luis (+6,6%), Entre Ríos (+6,4%) y la Ciudad de Buenos Aires (+6,3%). Los lácteos también subieron de forma generalizada, especialmente el queso crema y el yogur bebible, con picos del 5,2% en Santa Cruz.

El costo total de la canasta más alta se verificó en Santa Cruz, con $834.177, seguida por Chubut ($829.597) y Tierra del Fuego ($822.066). En contraste, los valores más bajos se registraron en Misiones ($748.815), Formosa ($749.929) y Chaco ($755.224).

Aunque las provincias patagónicas presentan los precios más elevados, también exhiben los salarios privados más altos del país, vinculados a actividades como energía y minería. En esa región, el gasto del changuito equivale al 15,7% del ingreso mensual de dos sueldos registrados.

La situación es más crítica en el NEA, donde la canasta es más barata, pero los ingresos son menores: el costo mensual representa el 29,5% de los salarios, casi el doble que en el sur.

Inflación