España amenaza con no participar del Mundial 2026: ¿cuáles son los antecedentes de boicot?

En las últimas horas, desde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) adelantó que “en su momento se valorará solicitar” no acudir al campeonato que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México en caso que se clasifique Israel.

A menos de un año a disputarse el Mundial 2026 y con algunas plazas clasificatorias a definir, España sorprendió en las últimas horas al poner en duda la participación de la Selección nacional en el Mundial de 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, si Israel logra clasificarse para el torneo.

Esta postura, que generó un intenso debate tanto en el ámbito político como deportivo, fue confirmada por varias figuras del gabinete y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). “En su momento se valorará solicitar que España no acuda al Mundial de Fútbol de 2026 si va Israel”, declaró López en una conferencia de prensa desde el Congreso de los Diputados.

Frente a esta situación, surge la duda de volver a la historia y cuántos antecedentes hay en la historia de tomar la decisión de no participar de los torneos mundialistas.

España amenaza con no participar del Mundial 2026: ¿cuáles son los antecedentes?

  • Italia 1934: Uruguay se negó a participar de la competencia mundialista como protesta al boicot de los países europeos que se negaron a asistir a la primera Copa del Mundo, organizada por los uruguayos la competencia anterior. De esta manera, la Celeste se convirtió en el primer y único país hasta la fecha en no defender su título.

  • Francia 1938: Argentina no participó en repudio a la negativa de los organizadores, que no cumplieron con su palabra de disputar los campeonatos mundialistas alternativamente entre Sudamérica y Europa. En solidaridad a esta decisión por parte de la Albiceleste, se sumaron Uruguay y México.

  • Brasil 1950: Argentina rechazó su participación debido a diferencias existentes entre la AFA y la Confederación Brasileña de Deportes (CBD) y también por el éxodo de sus principales jugadores a Colombia (mismo motivo por el cual participó en la competencia siguiente). Además, Francia también decidió no disputar el torneo tras quedar fuera ante Yugoslavia en Eliminatorias, pero como varias selecciones terminando participando, le dieron la oportunidad de regresar, y si bien en un principio los franceses aceptaron, posteriormente se bajaron por estar en contra de la fase de grupo en el que le tocaba participar y los lugares a los que tenían que viajar. India y Portugal también se negaron a jugar.

  • Primeras ediciones de los mundiales: Inglaterra y otras naciones británicas no se hicieron presente en dichas competencias al considerar que British Internacional Championship eran mejor que otros torneos organizadas por la FIFA. Recién disputaron su primera Copa del Mundo en Brasil 1950.

  • Suecia 1958: Egipto, Indonesia y Sudán, rechazaron jugar en las eliminatorias debido a la participación de Israel, lo que llevó a Israel a ganar su grupo mediante abandono de sus rivales y posteriormente a jugar un repechaje contra Gales. Además, Italia y Uruguay no aceptaron la invitación de la FIFA para jugar un repechaje contra Israel después de haber sido eliminados en sus propias eliminatorias.

  • Inglaterra 1966: la Confederación africana rechazó la participación total por el cupo que le daban en la clasificación de países, que debían disputar con Asia y Oceanía.

  • Qatar 2022: debido a la pandemia, Corea del Norte se negó a viajar fuera del país y cerradas al tráfico de personas sus fronteras desde enero de 2020, y aunque habían iniciado el proceso de las Eliminatorias y están bien posicionadas, quedó completamente descartada de la competencia. También fue excluido el seleccionado de Rusia debido a la guerra en Ucrania.

  • Estados Unidos, México y Canadá 2026: FIFA y la UEFA mantuvieron la sanción sobre Rusia y no fue habilitado a disputar las Eliminatorias europeas.

Qué sanción podría afrontar España en caso de rechazar su participación en el Mundial 2026

En caso que España decida no disputar el Mundial 2026, podría exponerse a graves sanciones como, por ejemplo, multas económicas millonarias y castigos a la Federación española en relación con los próximos torneos internacionales.

Otra consecuencia es pone en riesgo ser sede en el Mundial 2030 donde comparte organización con Portugal y Marruecos, en conmemoración al Centenario.