Neuquén será la sede del X Torneo Nacional en Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos, un evento de rugby inclusivo que se realizará el 10 y 11 de octubre. En esta edición, participarán personas con discapacidad y jugadoras mayores de 35 años, con la idea de promover un espacio de deporte, memoria y compañerismo.
Este torneo se viene realizando desde 2016 por la iniciativa de la investigadora sanjuanina Carola Ochoa, quien visibilizó la cantidad de desaparecidos en este deporte durante la dictadura, cifra que hoy alcanzó a 178. Estas investigaciones dieron inicio a los torneos nacionales que se realizan cada año.
La investigadora sanjuanina resaltó a C5N que es importantísimo recordar la memoria de los 178 porque "es la memoria de los 30.000 desaparecidos" durante la dictadura cívico-militar en Argentina y advirtió la difícil situación por la que pasa Argentina en materia de Derechos Humanos.
Carola Ochoa es la autora del libro Los desaparecidos en el rugby presentado en el año 2022
Redes Sociales
"Damos prueba de que no hay que bajar las banderas bajo ningún concepto. El éxito también sería que ellos estuvieran, porque eran hombres y mujeres con un inefable compromiso por el pueblo. Por eso también merecen este reconocimiento: para ellos, por ellos y también por sus memorias, presentes los 178 y los 30.000", subrayó.
La investigadora resaltó que el encuentro se hizo cuesta arriba en los últimos meses, pero que gracias al empuje de los profesores del equipo anfitrión Hualas XV, Hugo, Ormaechea y Andrea Contreras, se pudo llegar a buen puerto.
Ormaechea, a cargo del proyecto Hualas XV, se siente orgulloso de organizar este encuentro con carácter recreativo y no competitivo: "Somos un proyecto de rugby de habilidades combinadas, Rugby mixed ability para el mundo. Esto significa que nosotros practicamos rugby justamente combinando las habilidades de personas con y sin discapacidad intelectual", dijo a C5N.
El entrenador explicó que en los entrenamientos y los partidos se juntan ambas habilidades, lo que permite incluir a las personas con discapacidad intelectual, como con síndrome de Down, síndrome de Williams, retraso madurativo, y personas con distinto grado de autismo, entre otras condiciones. "Tenemos el primer y único equipo de Argentina femenino en esta modalidad. Es muy novedoso y habla mucho más de las barreras que derribamos en esta actividad", remarcó el profesional.
Sobre el encuentro de rugby y memoria remarcó: "Hualas XV participa desde 2019, que fuimos la primera vez, cuando conocimos a Carola Ochoa. Ella nos abrió las puertas para ser parte en esa ocasión de ese torneo. Se hizo en Bariloche y fue una experiencia muy linda, con la participación del exPuma Juan Pablo Zeiss en nuestro equipo". A partir de entonces, fueron convocados para las ediciones de Puerto Madryn, Santa Fe y La Plata.
X Torneo Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos
La investigadora sanjuanina fue la creadora del encuentro de rugby por la memoria.
Redes Sociales
Cómo será el encuentro
El encuentro sobre rugby inclusivo tendrá charlas de Derechos Humanos y participarán como invitados especiales los equipos de: Toritos 15 de Trelew; Lobos 15 de Mar del Plata; Equipos de Mamis +35 de Neuquén (CAI y Patagonia Rugby Club) y Veteranos, además de los anfitriones Hualas XV. Será en la localidad de Centenario, en el Club Los Patos.
El viernes 9 de octubre, rendirán un homenaje a Juan José Ramos Figueroa, uno de los 178 y creador del equipo de rugby de la antigua Escuela Nacional de Enseñanza Técnica N°1. El "Negro" Ramos, de 23 años, fue asesinado el 28 de diciembre de 1976 en La Plata, ya que 1972 ingresó a la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)y era militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Después se hará la recepción de los distintos equipos y habrá un conversatorio a cargo de Carola Ochoa y familiares desaparecidos. El sábado comenzarán las actividades deportivas, con todos los partidos. También habrá almuerzos, fiesta, y el tradicional tercer tiempo.
El Torneo ya recorrió Ensenada (2016), La Plata (2017 y 2024), Rosario (2018), Bariloche (2019), San Juan (2020), Puerto Madryn (2021), Santa Fe (2022) y Comodoro (2023), para mantener viva la memoria de quienes luchaban por un país mejor.