El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este jueves la constitución de un swap por u$s20 mil millones con Argentina y que se realizó la primera intervención con compra de pesos en el mercado local. "Le recalqué al Ministro Caputo que el liderazgo económico de América primero de Donald Trump está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense", manifestó en su cuenta de X.
La noticia se conoce en una jornada donde el dólar oficial había vuelto a rozar los $1.500, aunque los bonos y acciones argentinas en Wall Street revirtieron la baja inicial y cerraron al alza debido a sospechas de una intervención estadounidense.
“Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”, destacó Bessent en la primera parte de su mensaje donde además brindó detalles de los encuentro con el titular del Palacio de Hacienda argentino.
"El Tesoro concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington D. C. Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas", describió.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SecScottBessent/status/1976358303098662932&partner=&hide_thread=false
En este marco, reveló que "hoy compramos directamente pesos argentinos". “Además, hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, agregó Bessent.
Además, confirmó la continuidad de las bandas cambiarias para contener la cotización del dólar, implementadas por el Gobierno en el mes de abril: "Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”.
Aunque alertó la necesidad de "revisar el amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Javier Milei".
"El éxito de la agenda de reformas de Argentina es de importancia sistémica, y una Argentina fuerte y estable que contribuya a consolidar un hemisferio occidental próspero redunda en el interés estratégico de Estados Unidos. Su éxito debería ser una prioridad bipartidista. Espero con interés la reunión entre el Presidente Trump y el Presidente Milei el 14 de octubre, y volver a ver al ministro Caputo al margen de las Reuniones Anuales del FMI", concluyó Bessent en X.
Qué es un swap de monedas
El swap refiere a un acuerdo financiero entre dos países donde ambos se intercambian divisas por un período de tiempo determinado, bajo el compromiso de devolverlas con ciertas condiciones.
Inicialmente, funcionan para aumentar las reservas brutas y no impacta en las netas, que son las reservas que el BCRA tiene de libre disponibilidad para usar.
Sin embargo, un país puede solicitar la activación del swap que lo habilita a usar cierta cantidad de divisas para realizar operaciones, como pagar deudas. En este caso, una vez finalizado el acuerdo, el banco que solicitó la activación deberá devolver a su par la cantidad de dinero utilizado más un interés. Funciona como una suerte de "préstamo".
Lo curioso del acuerdo anunciado por Bessent refiere a que Estados Unidos no utiliza estas herramientas con países emergentes, solo los realiza con bancos centrales de economías avanzadas, salvo excepciones.
En este marco, Argentina mantiene actualmente un swap con China, a través del Banco Popular de China (PBoC), quien otorgó u$s18.500 millones. Se firmó en 2009 con Cristina Kirchner como presidenta y luego en 2014 se rubricó un segundo acuerdo que fue renovado en 2017 con bajo la presidencia de Mauricio Macri y complementado a fines de 2018.