A pesar que el Gobierno armó brigadas territoriales para prevenir casos de dengue, la circulación del mosquito crece y ya son cuatro los barrios que dejaron de testear. Mataderos, Villa del Parque, Monte Castro y Avellaneda, son las zonas donde se puede observar la presencia del virus. El Ministerio de Salud remarcó la importancia de evitar los criaderos de mosquitos y el uso de repelente.
Ante este panorama, aquellos pacientes que arriben a la guardia con síntomas compatibles con la enfermedad que transmite el mosquito aedes aegypti, recibirán el diagnóstico de dengue positivo, sin ser testeados.
Pero ante esta medida, desde el Gobierno porteño aclaran que es muy importante no automedicarse, sino acudir a la guardia de un centro de salud, para que se pueda hacer un seguimiento del caso y se suministre la medicación adecuada para tratar la enfermedad.
Desde el Boletín Epidemiológico porteño, informaron que el 40% de las infecciones del virus se concentran en Mataderos, pero en las zonas de Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita, también se contabilizó un aumento en la circulación del virus.
También la comuna de Parque Avellaneda, tenía 486 confirmados. Mientras que en Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro, se habían contabilizado hasta el momento más de 190 casos.
Cómo afecta el dengue a los más chicos
"Los niños más pequeños, los lactantes, tienen un riesgo más alto de presentar síntomas de forma más severa, al igual que las personas inmunodeprimidas, embarazadas, mayores de edad", explicó la infectóloga.
Recomendó estar atento a los síntomas y no automedicar, ya que el ibuprofeno, que se utiliza mucho para la fiebre o dolores corporales, está contraindicado porque puede exacerbar el cuadro. Lo que si se recomienda es tomar paracetamol, pero lo más importante es concurrir al médico para establecer un diagnóstico y hacer un seguimiento.
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti.
Los síntomas que pueden aparecer son fiebre acompañada de uno o más de estos otros: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Dengue: ¿cómo puede prevenirse?
Desde la página oficial del Ministerio de Salud, explican que si bien no existe una vacuna ni tratamiento específico para la enfermedad. Existen ciertas medidas que se pueden realizar para prevenir que el mosquito se críe.
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
- Rellenarlos floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Verter agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.
Prevenir picaduras de mosquito
- Usar repelentes.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.