La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados comenzará a debatir el 24 de septiembre el Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei en una cadena nacional, tras una citación de ese órgano legislativo. En caso de que avance el proyecto, será tratado por el recinto y de ser aprobado, lo discutirá el Senado.
En la citación, la Comisión de Presupuesto y Hacienda detalló que el eje de la reunión que se desarrollará el 24 de septiembre a las 13, ya que marcó que será "a los efectos de consensuar el plan de trabajo y el esquema de reuniones en el marco del tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026".
El órgano legislativo encabezado por el libertario José Luis Espert discutirá el proyecto anunciado por Milei, luego de que se prorrogara el Presupuesto 2023 por dos años ya que el Gobierno no alcanzó el diálogo político necesario en el Congreso para sancionar uno por ley.
Cámara de Diputados Presupuesto 2026
La reunión se desarrollará el 24 de septiembre.
X (@ddeurieta)
En la cadena nacional, el jefe de Estado volvió a ratificar que el equilibrio fiscal de las cuentas públicas es el eje central de su gestión. “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si respetamos el equilibrio fiscal tenemos asegurado el crecimiento imaginable. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país", sostuvo.
Milei definió al Presupuesto como "la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante" y remarcó que el equilibrio fiscal es "la piedra angular de nuestro plan de gobierno y un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde nuestra gestión".
En ese sentido, el jefe de Estado advirtió que ningún país puede funcionar "sin un presupuesto equilibrado" y resaltó que en el mundo los dirigentes "encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes".
Presupuesto 2026: los principales anuncios de Javier Milei en cadena nacional
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el proyecto de ley de Presupuesto para 2026 con un mensaje grabado en el Salón Blanco de la Casa Rosada en el que ponderó que se priorizará garantizar el equilibrio fiscal, al cual definió como “la piedra angular de nuestro plan de gobierno”.
"Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario", señaló al tiempo que especificó que "también presenta una regla de estabilidad fiscal, es decir, que si los ingresos caen o los gastos superan a lo previsto se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".
En esa línea, comentó que "este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación". "El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", añadió sobre el nuevo proyecto de ley que sostuvo será enviado esta misma noche al Congreso.
Luego de comentar que se realizaron "las auditorías pertinentes", explicó que "el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5%" por encima del nivel inflacionario que el Gobierno proyecta para el año entrante.
En otro fragmento destacó que "este Presupuesto es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias", el cual "contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes".
También comentó que "insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" para lo cual se creará un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias.
“Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”, afirmó.
Por último hizo mención a la obra pública, paralizada desde su asunción: “El superávit nos permitirá otorgar financiamiento al Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante”.
“Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, concluyó.