España: ¿por qué el gobierno se vio forzado a anticipar las elecciones?

Solo 3 de las 12 regiones donde hubo elecciones mantendrán el dominio socialista por márgenes muy estrechos. Los comicios serán el 23 de julio, cinco meses antes del plazo previsto.

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez disolvió el Parlamento y anticipó las elecciones generales tras la derrota electoral que sufrió el socialismo en los comicios municipales y regionales celebrados el domingo.

Ante la posibilidad de un mayor desgaste en su gobierno si se celebraran las elecciones a fines de año, Sánchez anunció entonces que los comicios serán el 23 de julio, cinco meses antes del plazo previsto. ¿Y por qué adelantar los tiempos? Sánchez resumió en tres consecuencias inmediatas la derrota electoral. Dijo que presidentes autonómicos y alcaldes socialistas se verán desplazados, numerosas instituciones pasarán a estar administradas por nuevas mayorías conformadas por el Partido Popular y Vox, y explicó que aunque las elecciones tenían un alcance municipal, “el sentido del voto se traslada más allá”.



Pongamos todo esto en contexto. Es cierto que ni Alberto Núñez Feijóo por el PP ni Pedro Sánchez por el PSOE encabezaron ninguna de las boletas, pero se involucraron en la contienda electoral y por eso las campañas tomaron un cariz nacional.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por C5N (@c5n)

Solo 3 de las 12 regiones donde hubo elecciones mantendrán el dominio socialista por márgenes muy estrechos. El PP podrá formar gobiernos en 7 de las 8 capitales de provincia más pobladas, con excepción de Barcelona. Y alcanzó la mayoría absoluta en al menos 11 capitales. En Madrid Díaz Ayuso arrasó y sumó 68 escaños por lo que no necesitará negociar con socios de la coalición. Vox duplicó su respaldo electoral al subir de 3,5 a 7,1% y logró triplicar sus concejales.

El PP ve posible un cambio de ciclo. Díaz Ayuso no esperó para hacer valoraciones y analizó el movimiento de Sánchez como una “rendición” en un “callejón sin salida”, asegurando que “esto acaba aquí”.

El 8 de junio, es decir, 10 días después de la convocatoria a elecciones, vencerá el plazo para presentar las coaliciones, y el 18 de junio será el plazo para las candidaturas. La campaña electoral comenzará el 7 de julio y durará 15 días. El 23 de ese mismo mes serán las elecciones, y el Congreso electo deberá ser constituido en un plazo de 25 días. En ese mismo plazo los diputados deberán elegir a los miembros de la Mesa, incluida la Presidencia.

Tras una ronda de contactos, el Rey Felipe VI propondrá al Presidente de la Cámara Baja un candidato a Presidente del Gobierno, y este deberá ser aprobado por una mayoría absoluta de 175 diputados. Si no se reúne el número, se repetirá un pleno a las 48 horas, donde bastará la mayoría simple. Podrán ocurrir intentos sucesivos y transcurridos dos meses del primer debate, si no se hubiera elegido un Presidente, el Rey disolverá nuevamente las cortes y se repetirán los comicios.

En Podemos, abrieron las negociaciones para presentarse en coalición con Sumar, el espacio que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz. El líder de Vox, Santiago Abascal, afirmó que el PP “tiene que decidir si está dispuesto a construir una alternativa” con su partido. En el caso de Ciudadanos, se tomará al menos un día para decidir si se presentará en las elecciones.

Por su parte, Alberto Núñez Feijóo, presidente del triunfante Partido Popular, dio un discurso en la sede de la formación bajo el lema “Una España preparada”. Reconoció que “España dio el primer paso para abrir un nuevo ciclo político” pero advirtió que aunque los ciudadanos votaron mayoritariamente al PP, “el sanchismo aún no está derogado”.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: