Viajar a Salta: el destino poco conocido que está cerca del mejor río para pescar dorado

Naturaleza, tradiciones escolares y pesca deportiva conviven en una localidad salteña que pocos conocen pero tiene mucho para ofrecer.

Al borde del monte y con el rumor del río como telón de fondo, hay una localidad que suele quedar fuera del radar turístico. Ubicada en el departamento Anta, una ciudad de Salta creció entre la cultura popular, los festejos estudiantiles y el pulso de una naturaleza salvaje, intacta en muchos sectores.

Las rutas que atraviesan esta zona llevan a paisajes poco intervenidos, con flora chaqueña y fauna en estado silvestre, y a comunidades que, a pesar del paso del tiempo, siguen celebrando sus tradiciones con orgullo. No abundan los hospedajes, pero los que hay son suficientes para quienes buscan escaparse unos días del ritmo urbano y disfrutar del monte seco, la pesca o una fiesta popular.

Se trata de Apolinario Saravia, una localidad del este salteño, cercana al famoso río Dorado; la cual sorprende por su riqueza cultural y natural. Es uno de los mejores puntos del país para pescar dorados, pero también destaca por su legado escolar y religioso, con celebraciones que cada año convocan a cientos de vecinos y visitantes.

Apolinario Saravia - Salta - Argentina

Dónde queda Apolinario Saravia

Ubicada a 250 kilómetros de la ciudad de Salta, esta ciudad se encuentra en el norte del departamento Anta, dentro del área agroecológica conocida como Chaco Semiárido. El acceso más directo desde la capital provincial es por la Ruta Nacional 34, tomando luego la Ruta Provincial Nº 5 tras el empalme en Lumbreras. El camino, en buen estado, permite llegar en poco menos de tres horas.

Originalmente conocida como El Dorado, por su cercanía con el río homónimo, la ciudad adoptó su nombre actual en homenaje al coronel Apolinario "Chocolate" Saravia, figura clave de la lucha por la Independencia bajo las órdenes de Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes. Incluso antes, el paraje se llamaba El Vizcacheral, nombre que aún evocan los más memoriosos del pueblo.

Desde Apolinario Saravia es posible recorrer otras localidades cercanas como Las Lajitas y General Pizarro, que permiten armar un itinerario variado, entre monte, pesca, cultura y descanso. La infraestructura es modesta pero suficiente: tres hoteles y al menos dos hostales brindan alojamiento, mientras que los servicios de salud y seguridad están garantizados.

Qué puedo hacer en Apolinario Saravia

El atractivo más buscado por quienes llegan hasta esta región es el río Dorado, considerado uno de los mejores puntos del país para la pesca del dorado, especie que da nombre al curso de agua. Con aguas claras y entorno virgen, se ha transformado en un referente para pescadores deportivos y aficionados que buscan vivir la experiencia a orillas del monte chaqueño.

Otro de los grandes imanes turísticos es la Reserva de Flora y Fauna Los Palmares, hoy convertida en Parque Provincial, tras una reclasificación oficial en noviembre de 2021. Se trata de un predio de 10 mil hectáreas que conserva una porción representativa del Chaco Seco, con una comunidad vegetal y animal muy particular. Aquí, además de recorrer senderos y realizar trekking, se puede practicar observación de aves, con la posibilidad de avistar especies como el surí, la charata, el jabirú o la pava de monte.

La flora del lugar también merece una mención aparte. Entre sus especies más emblemáticas se encuentran la palma blanca, el quebracho colorado, el palo santo y el mistol, vegetación que da identidad al ecosistema chaqueño. En cuanto a la fauna terrestre, se destacan animales como el oso hormiguero, la corzuela parda, las vizcachas y tres variedades de pecaríes.

Pero no todo es naturaleza en Saravia. El calendario cultural local tiene fechas claves que los vecinos preparan durante meses. En febrero, los corsos de carnaval toman las calles con murgas, comparsas y desfiles coloridos, una celebración popular que gana cada vez más adeptos.

Apolinario Saravia

En septiembre, la ciudad se convierte en la capital departamental de los estudiantes, con una tradición de más de medio siglo: elección de reinas, construcción de carrozas artesanales y la coronación del “mejor trono del norte argentino”. Es un evento que moviliza a estudiantes, autoridades y familias enteras, en un esfuerzo colectivo que se transmite de generación en generación.

Otra fecha importante es el 7 de octubre, cuando se celebran las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario, una festividad que se mantiene viva desde 1918. En esa jornada, la comunidad se congrega en el templo principal para renovar su devoción religiosa.

Cómo llegar a Apolinario Saravia

Para quienes parten desde la ciudad de Salta, el trayecto más accesible implica tomar la Ruta Nacional N° 9/34 hasta llegar a Lumbreras, donde se encuentra el cruce con la Ruta Provincial Nº 5, que lleva directamente al acceso sur de Apolinario Saravia.

El camino atraviesa zonas rurales y pequeños pueblos, por lo que es recomendable hacer el viaje con luz diurna. La señal de telefonía móvil puede fallar en algunos tramos, especialmente en el ingreso al Chaco salteño, por lo que conviene llevar mapas offline o descargar el trayecto previamente.

En vehículo propio el recorrido dura unas tres horas, aunque también hay servicios de ómnibus interurbanos que conectan la capital provincial con esta parte del departamento Anta, aunque con menor frecuencia diaria.

Embed

TEMAS RELACIONADOS