Turismo en Argentina: el destino soñado con montañas de 6.000 metros y volcanes apagados para ir en invierno

Este rincón es ideal para quienes desean conectar con la naturaleza en estado puro y descubrir la rica herencia cultural de los pueblos originarios del altiplano andino.

Antofagasta de la Sierra aparece en el radar como un tesoro oculto en el corazón de la Puna catamarqueña, conocida como "la antesala del cielo" por su ubicación privilegiada a 3.323 metros de altitud. Este oasis extraordinario llama la atención de quienes eligen hacer turismo en Argentina con sus paisajes desérticos únicos, rodeado por imponentes cumbres que superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar y volcanes extintos que crean un escenario de otro mundo.

La belleza singular de este destino se manifiesta en sus extensos salares cristalinos, el espectacular Campo de Piedra Pómez esculpido por milenios de viento patagónico, y lagunas de colores imposibles que guardan flamencos rosados en el altiplano. Con apenas 730 habitantes, en su mayoría descendientes de diaguitas y atacameños, este enclave cuida tradiciones ancestrales en un entorno natural que desafía la imaginación.

Para los aventureros que buscan experiencias auténticas lejos del turismo masivo, Antofagasta de la Sierra representa uno de los secretos mejor guardados de Argentina. Sus paisajes áridos y montañosos ofrecen una sensación de aislamiento total, ideal para quienes desean conectar con la naturaleza en estado puro y descubrir la rica herencia cultural de los pueblos originarios del altiplano andino.

Antofagasta de la Sierra

Dónde queda Antofagasta de la Sierra

Antofagasta de la Sierra se sitúa en el extremo norte de la provincia de Catamarca, en plena Cordillera de los Andes, formando parte de la región geográfica conocida como Puna. Esta localidad constituye la capital del departamento homónimo, ubicándose como la cabecera departamental más elevada y distante de la provincia.

El pueblo se encuentra emplazado entre los ríos Punilla y Las Paitas, creando un microclima único que permite la vida en este entorno desértico de alta montaña. Su posición geográfica privilegiada la convierte en el punto de partida ideal para explorar los volcanes que la rodean, los extensos salares y las formaciones geológicas únicas de la región puneña, manteniendo conexiones terrestres tanto con la capital provincial como con localidades salteñas del norte.

Qué puedo hacer en Antofagasta de la Sierra

La región ofrece una extraordinaria variedad de experiencias para los fanáticos de la naturaleza y la cultura andina:

  • Explorar Villa Antofagasta, el núcleo urbano principal que conserva la arquitectura tradicional de adobe y las chacras familiares donde los pobladores cultivan productos andinos para subsistencia local.
  • Ascender al Cerro de la Cruz para contemplar vistas panorámicas excepcionales del oasis y las montañas circundantes, especialmente recomendable durante el amanecer y atardecer.
  • Visitar el Museo del Hombre, que resguarda invaluables piezas arqueológicas de culturas precolombinas, incluyendo cerámicas, herramientas líticas y dos momias extraordinariamente preservadas de una mujer y un niño.
  • Recorrer el Museo Mineralógico, donde se exhiben minerales únicos extraídos de los salares, volcanes y canteras marmóreas de la zona.
  • Contemplar los flamencos rosados en la Laguna de Antofagasta, donde también se encuentra un Pucará en forma de U, construcción defensiva precolombina situada entre la laguna y el volcán Alumbrera.
  • Descubrir la misteriosa Laguna Colorada, ubicada a 4 kilómetros del pueblo, famosa por albergar la cueva natural conocida como Salamanca.
  • Aventurarse hasta El Peñón, oasis boscoso situado a 63 kilómetros, que sirve como puerta de acceso a las maravillas más remotas de la región.
  • Realizar expediciones al Volcán Galán, hogar de la caldera volcánica más extensa del planeta, accesible únicamente en vehículos 4x4 y con guías especializados.
Antofagasta de la Sierra

Cómo llegar a Antofagasta de la Sierra

El acceso a Antofagasta de la Sierra se realiza principalmente desde San Fernando del Valle de Catamarca, recorriendo 597 kilómetros por la ruta provincial 43, donde la mayor parte del trayecto transcurre por caminos asfaltados y solo los últimos 30 kilómetros son de ripio. Los turistas que prefieran evitar manejar en altura pueden contratar excursiones organizadas desde la capital catamarqueña o desde la localidad de Belén, situada a 284 kilómetros del destino.

Alternativamente, existe acceso desde el norte a través de San Antonio de los Cobres en la provincia de Salta, ubicada a 309 kilómetros de distancia. Esta ruta, habilitada desde 1978, conecta la región puneña salteña con el oasis catamarqueño. Una vez que se llegue al destino, las excursiones locales se realizan en vehículos 4x4 especializados para recorrer los atractivos cercanos y superar los desafíos que presenta el terreno de alta montaña.

TEMAS RELACIONADOS