Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam, da consejos para ayudar a reducir la explotación de los recursos naturales y minimizar la cantidad de residuos que terminan en vertederos, botaderos informales o en el medio ambiente.
Aplicarla en nuestra vida diaria es clave para evitar la extracción de materias primas vírgenes, reducir la explotación de los recursos naturales y minimizar la cantidad de residuos que terminan en vertederos, botaderos informales o en el medio ambiente.
Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam, da consejos para ayudar a reducir la explotación de los recursos naturales y minimizar la cantidad de residuos que terminan en vertederos, botaderos informales o en el medio ambiente.
A diferencia de la economía lineal que se basa en extraer, producir, consumir y desechar, la economía circular es un modelo que propone aprovechar al máximo los recursos de los que disponemos. Según el Global Circularity Gap Report 2024, solo el 7,2 % de la economía global es circular, lo que evidencia un gran potencial de mejora.
Aplicarla en nuestra vida diaria es clave para evitar la extracción de materias primas vírgenes, reducir la explotación de los recursos naturales y minimizar la cantidad de residuos que terminan en vertederos, botaderos informales o en el medio ambiente.
De acuerdo a lo que comenta esta especialista y profesional Danjoy, este tipo de economía que ella avala se apoya en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. A continuación te contamos como mejorar el reciclaje y qué acciones podes llevar a cabo para implementarlo día a día y así entre todos cuidar el planeta.
Se refiere al proceso de transformar nuestros residuos en nuevos productos. Adoptar hábitos circulares es más sencillo de lo que parece. Por ello, la especialista comparte cinco consejos:
Al poner en práctica este modelo, generamos impactos positivos en tres niveles:
“En Recicla Latam, impulsamos la economía circular a través de diversas acciones: proyectos integrales de gestión de residuos, sensibilización y empadronamiento de viviendas y comercios, eventos ambientales, instalación de puntos limpios y optimización de rutas de reciclaje, y formación de los futuros agentes de cambio. Desde la ONG, seguiremos impulsando la transición hacia una economía circular para reducir el impacto ambiental de los residuos y promoviendo una gestión responsable desde su origen”, comenta Danjoy.
Es clave para redefinir la forma cómo manejamos los recursos, impulsamos la productividad y enfrentamos los desafíos ambientales. La especialista recuerda que es importante promover hábitos sostenibles que valorizan los materiales y permiten construir un futuro donde el desarrollo humano y la competitividad coexisten con la conservación del planeta y el bienestar colectivo.