Santiago Bausili explicó los cambios por el levantamiento del cepo: "No hay más restricciones"

El presidente del Banco Central brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada junto a Luis Caputo, en el marco del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI, y detalló las modificaciones por la eliminación de las restricciones.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, detalló las modificaciones que se implementarán desde el lunes en el marco del levantamiento del cepo cambiario que fue anunciado por la entidad este viernes, con una flotación libre del dólar entre los $1.000 y los $1.400.

En una conferencia de prensa en la Casa Rosada junto a Caputo, Bausili explicó el procedimiento que se llevó adelante para levantar el cepo cambiario: "Siempre nuestra forma de ir desarmando el cepo iba a ser por capas. A medida de que las condiciones se iban dando y podíamos ir eliminado capas, fuimos haciéndolo y normalizando el funcionamiento de la economía".

"Con el respaldo del financiamiento y cómo se mejora el balance del Banco Central, estamos preparados para seguir avanzando en eliminar algunas de estas capas. Las capas y la forma de pensar esto es partirlo en dos ejes: uno es todo lo que representa flujos y otro es si son personas humanas o jurídicas", agregó en esta línea.

En tal sentido, se refirió a los que podrán comprar divisas extranjeras: "En todo lo que es la operación de personas humanas en sus operaciones cambiarias, no tiene más restricciones. Pueden acceder al mercado de cambios por más de u$s200, se elimina la percepción impositiva de la compra de dólares, no existen más las restricciones que tienen que ver con el control de regulaciones como la 7.340, se eliminaron los registros que limitaban quiénes podían acceder a esos u$s200".

Luis Caputo Santiago Bausili diciembre 2023
Santiago Bausili junto a Luis Caputo.

Santiago Bausili junto a Luis Caputo.

"Lo mismo pasa para las personas jurídicas y empresas con todo lo que respecta a sus flujos de 2025 en adelante. Ya habíamos podido avanzar en flujos de financiamiento. Todo lo que sea repatriación de utilidades generados en los ejercicios fiscales que empiezan este año, van a poder distribuirse hacia adelante", expresó Bausili.

En tanto, precisó las medidas con respecto al intercambio internacional y las pequeñas y medianas empresas: "En el comercio exterior, relajaremos los plazos de acceso al mercado de cambios para importaciones. Las pymes también están sujetas a eso pero tienen más dificultades para conseguir financiamiento. A partir de ahora, las pymes van a poder comprar la moneda para pagar su importación desde el momento que su vendedor se lo despacha en el puerto de origen".

En esta línea, en el mismo sentido que el presidente Javier Milei, Bausili subrayó que se paralizó la emisión monetaria. "También flexibilizamos el esquema de pagos para la importación de bienes de capital. Venimos robusteciendo un pasivo a través del freno a la emisión monetaria. Eso va a seguir", afirmó.

"Como parte de la normalización y estas capas, también se firmó un decreto que elimina el blend, el esquema de incentivo exportador que permitía que los exportadores solamente liquiden el 80% de las divisas en el mercado de cambios y el 20% en el mercado libre. Eso se elimina y la participación de los exportadores pasa a ser todo en el mercado de cambios", señaló.

Las promesas del Banco Central sobre el levantamiento del cepo cambiario

En un comunicado, el Banco Central consideró que las medidas permitirán seguir avanzando en el "objetivo prioritario de reducir la inflación". En el caso particular del cepo, la eliminación de las restricciones cambiarias "impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso".

"Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero", consideró la entidad monetaria.

Otros cambios en el dólar: flotación entre bandas y eliminación del "blend"

Además, "se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”, añadió la circular.

Según indicó el organismo dirigido por Santiago Bausili, "estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación", la cual en marzo trepó a 3,7%.

Por otra parte, la eliminación de restricciones cambiarias "impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso".

"Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero", aseguró.