Reservas bajo presión: ¿puede el Gobierno sostener la intervención en el mercado de cambios?

Un informe privado señala que la medida del Tesoro apunta a reducir la volatilidad y aumentar la liquidez en el corto plazo, pero depende de un flujo sostenido de dólares por exportaciones o financiamiento. Las reservas cerraron julio con una caída de u$s1.107 millones.

La decisión del Gobierno de intervenir en el mercado libre de cambios a través del Tesoro Nacional apunta a lograr mayor liquidez y reducir la volatilidad en el corto plazo, pero especialistas advierten que puede ser difícil de sostener en el tiempo si no hay un flujo sostenido de dólares que ingrese a las reservas.

Un informe de la Fundación Encuentro remarcó que, si bien "la medida puede contribuir a morigerar la volatilidad de corto plazo, también implica que se destinen dólares del propio Tesoro a sostener el mercado en un contexto donde las reservas internacionales continúan bajo presión".

"El riesgo es que, sin un flujo sostenido de ingresos por exportaciones o financiamiento neto, esta estrategia resulte difícil de mantener en el tiempo y termine debilitando la capacidad de pago del sector público en lugar de fortalecerla", agregó.

Según el documento, "resulta significativo que el Tesoro asuma funciones que corresponden al Banco Central, lo que acentúa la desinstitucionalización y expone la fragilidad del esquema actual". Esto se explica por el "dinamismo inédito" que el mercado de cambios tuvo en el mes de julio.

"La desregulación implementada en abril para las personas humanas", sumada a "las liquidaciones récord de exportaciones, al comercio de servicios y a operaciones financieras vinculadas con colocaciones de deuda", colocaron al mercado "en una fase de gran liquidez, aunque no exenta de tensiones".

En este contexto, julio cerró con un déficit financiero de u$s2.434 millones "explicado por dos factores: la elevada demanda de divisas por parte de personas humanas, que registraron compras netas por u$s5.807 millones, y los pagos de amortizaciones de títulos soberanos efectuados por el Gobierno Nacional".

El Tesoro aprovechó para adquirir u$s1.226 millones en el mercado, pese a lo cual "las reservas internacionales cerraron el mes con una caída de u$s1.107 millones y se ubicaron en u$s38.866 millones". "La merma respondió principalmente a los pagos de capital por u$s2.711 millones y de intereses por u$s1.516 millones de títulos públicos, que en conjunto superaron los u$s4.200 millones", detalló el informe.

"La liquidación anticipada y extraordinaria podría poner en jaque los saldos de la cuenta corriente cambiaria en los próximos meses, al reducirse de manera significativa el flujo de exportaciones. La continuidad del régimen cambiario dependerá de que se sostenga este doble flujo: exportador y financiero", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS