Por el fuerte incremento de la carne, la inflación volvería a subir en noviembre

Distintas consultoras prevén que el IPC podría ubicarse por encima del registro de octubre (2,3%), pasando a ser la quinta aceleración en los últimos seis meses. En las dos primeras semanas, los alimentos y bebidas en supermercados se incrementaron un 1,1%.

La inflación volvería a subir en noviembre y alcanzaría el quinto mes de alza en el último semestre. El dato se desprende de los últimos estudios realizados por consultoras privadas donde marcan que el incremento con respecto a octubre (2,3%) estaría impulsado por subas en el precio de la carne, alimentos y bebidas.

Tras tocar un piso anual de 1,5% en mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el INDEC retomó el camino ascendente desde junio (1,6%). Luego volvió a escalar en julio (1,9%), se igualó en agosto (1,9%) y volvió a incrementarse en septiembre (2,1%) y octubre (2,3%).

En las dos primeras semanas de noviembre, la consultora Econoviews estimó que los alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires subieron en torno al 1,1%. Dicha alza se explica por el salto de productos de verdulería (+4,5% y +5,6%, respectivamente), así como también el aumento en carnes (+2% y +1,4%, respectivamente), consigna la información de Ámbito.

inflación noviembre alimentos

Por su parte, la consultora LCG también registró una aceleración de los precios (1,8%) en la segunda semana de noviembre, también impulsada por aumentos en la carne (3.7%) y verduras (1,9%). De esta manera, el onceavo mes de año ya acumula un aumento del 2,1%.

Equilibra, en tanto, prevé que la inflación de todo noviembre se ubique en 2,4%, es decir por encima de la variación de octubre (+2,3%). Mientras que en EcoGo proyecta que al IPC en 2,5% mensual, aunque aclaran que el dato es aún preliminar.

Inflación: en octubre los precios mayoristas subieron un 1,1%

El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró en octubre un aumento de 1,1% respecto del mes anterior, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La variación fue consecuencia de un incremento de 1,3% en los “Productos nacionales” y la baja de 1,4% en los “Productos importados”.

En los primeros diez meses del año los precios mayoristas alcanzaron un aumento acumulado del 21,3%, mientras que la suba interanual trepó al 24,1%.

Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,51%), “Alimentos y bebidas” (0,31%), “Productos refinados del petróleo” (0,22%) y “Tabaco” (0,11%); mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,12%).

Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,3% en el mismo período. En este caso, se explica por la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y la baja de 1,4% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,7% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 3,2% en los “Productos primarios” y de 1,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”

TEMAS RELACIONADOS