El Financial Times advirtió que Estados Unidos busca estimular la dolarización en Argentina
El diario británico marcó que el gobierno de Donald Trump analiza un plan para que la divisa estadounidense sea la moneda principal en Argentina y otros países, con el objetivo de limitar la preponderancia económica de China.
El reconocido diario británico Financial Times advirtió que el Gobierno de Estados Unidos analiza un plan para que la dolarización avance en la Argentina y otros países para contener la preponderancia económica de China. La revelación se produjo en la previa del viaje del presidente Javier Milei al territorio norteamericano para participar del America Business Forum.
En un artículo, Financial Times expuso que un grupo de funcionarios del gobierno de Donald Trump se reunieron desde agosto con Steve Hanke, un economista y profesor especializado en dolarización. "Es una política que se están tomando muy en serio, aunque todavía está en desarrollo. No hay decisiones definitivas", marcó en diálogo con el medio mencionado.
En tanto, el subsecretario de prensa de Estados Unidos, Kush Desai, reconoció los encuentros y señaló que Trump "mantiene su compromiso con la fortaleza y el poder del dólar", aunque no se refirió a ninguna estrategia. Además de Argentina, otros países como Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue figuran en el objetivo del gobierno norteamericano.
Milei Trump
Javier Milei junto a Donald Trump.
Por otro lado, distintos expertos respondieron al medio británico sobre la factibilidad de la dolarización en Argentina, como el abogado y experto en deuda soberana Jay Newman, quien afirmó que "la dolarización es el único camino si Argentina quiere romper el círculo vicioso de crisis recurrentes".
No obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, le bajó el tono a la posibilidad de eliminar el peso para reemplazarlo por la divisa estadounidense: "Hay muchas formas de dolarizar, pero hoy no tenemos los dólares suficientes para hacerlo". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que un hipotético proceso podría llevar a la Argentina a un "bajo crecimiento".
Récord histórico: los argentinos compraron más de 5.000 millones de dólares en septiembre
En septiembre, 1,8 milones de argentinos compraron un total de u$s5.080 millones, el mayor monto de compra de divisas por parte de las personas desde enero 2018, según los registros del Banco Central, en un mes inédito por la liquidación del agro inédito, el impacto negativo en los mercados de la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses y la poca credibilidad en el esquema cambiario.
El dato se desprende del informe del BCRA de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario. De acuerdo con su información, la compra bruta de billetes "sin fines específicos" representó unos u$s5.080 millones, lo cual implicó un salto mensual de casi 110%.
En septiembre de 2025, la Formación de Activos de Externos (FAE) del sector no financiero demandó u$s6.577 millones, alzándose como el monto más elevado desde la existencia del MLC, superando a los u$s5.946 millones demandados en agosto 2019. Desde la unificación cambiaria, en tan solo seis meses, se acumuló una demanda de u$s24.496 millones.
A pesar de esas compras, la cuenta corriente del balance de pagos mostró en septiembre un superávit de u$s5.510 millones. Ese resultado se explica, principalmente, por una medida adoptada ese mes: la reducción temporaria de las retenciones a las exportaciones agroindustriales.
La decisión del Gobierno impulsó ingresos netos por u$s7.003 millones en el rubro “Bienes” y por u$s11 millones en “Ingreso secundario”. El sector de “Oleaginosas y Cereales” fue el principal aportante de divisas, con un ingreso neto de u$s7.568 millones.