El 80% de los argentinos cambió sus hábitos de consumo en medio de la crisis económica

Ocho de cada de cada 10 argentinos debieron recortar en ropa, calzado y carne. El 46,3% de los hogares declara que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes.

Ocho de cada diez argentinos ajustaron sus hábitos de consumo en los últimos meses, con recortes que van desde la indumentaria hasta la mesa familiar, producto de la crisis económica que afronta la Argentina de Javier Milei. Así lo reveló un informe de Management & Fit, que puso en números las consecuencias de las políticas económicas de la gestión libertaria.

El informe detalla que el mayor freno se observa en ropa y calzado, donde la mayoría admite haber postergado compras o reducido su frecuencia. El golpe también se siente en el consumo de carne: cada vez más familias reemplazan cortes tradicionales por opciones más baratas o directamente los eliminan del menú.

La tendencia se repite en la elección de marcas: las primeras líneas ceden terreno frente a segundas y terceras marcas, tanto en alimentos como en productos de limpieza y cuidado personal.

El sondeo revela la raíz del fenómeno: el 46,3% de los hogares declara que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes. Dentro de ese universo, un 29,6% llega con “algunas dificultades” y un 16,7% con “grandes dificultades”.

La contracción ya no golpea solo a los sectores más postergados: también alcanza a las clases medias, que hasta hace poco lograban sostener un patrón de consumo más estable. El resultado es un mercado cada vez más selectivo y austero, visible tanto en supermercados como en shoppings y locales de cercanía.

Rechazo a los vetos del Gobierno

El estudio de Management & Fit también midió la reacción frente a las medidas recientes del Ejecutivo. En todos los casos, predomina el desacuerdo:

  • Veto a la emergencia por discapacidad: 67,4% en contra.
  • Veto al aumento de jubilaciones: 66,5% en contra.
  • Veto al aumento salarial del Hospital Garrahan: 65,1% en contra.

La encuesta muestra, además, una polarización política marcada. Mientras los votantes de La Libertad Avanza y el PRO respaldan las decisiones, entre los de Unión por la Patria el nivel de acuerdo no llega al 10%.

TEMAS RELACIONADOS