Advierten que el fin de la moratoria previsional provocará más pobreza

Se terminó este domingo porque el Gobierno nacional decidió no volver a prorrogarla. Se estima que este año, más de 243 mil personas en edad de jubilación, que no cuentan con los 30 años de aporte, no podrán hacerlo.

Los jubilados son uno de los sectores más afectados por las políticas económicas de Javier Milei. Distintos economistas señalaron que el sector representa el 35% del ajuste libertario mediante el congelamiento de las jubilaciones y la quita de medicamentos gratuitos. En ese marco este domingo han recibido ataque con el fin de la moratoria previsional que el Gobierno nacional decidió no volver a prorrogar.

Con esta decisión se estima que solo en el 2025 más de 243 mil personas en edad de jubilación (60 las mujeres y 65 años los hombres) que no cuentan con los 30 años de aporte no podrán jubilarse. Entre las afectados 150.000 son mujeres y 93.000 varones por lo que deberán seguir trabajando bajo relación de dependencia acceder a una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de una jubilación mínima, que en la actualidad ronda los 279.121, muy por debajo de lo que se necesita para cubrir las necesidades básicas.

En ese contexto Andrea, trabajadora social, alertó en La Voz de la Calle que el fin de la moratoria provocará más pobreza en Argentina. "Es un sinónimo de la crueldad de este Gobierno que ataca a los sectores más débiles", expresó.

Luego señaló que la medida afecta principalmente a las mujeres que han dedicado su vida a las tareas del hogar. "La moratoria para las amas de casa fue una conquista del feminismo que tiene que ver con terminar con la idea de que las tareas domésticas están asociadas al amor. Si uno tiene que pagar una mucama, cocinera, niñera, son salarios", manifestó.

Luego destacó que con la quita de medicamentos creció en los últimos meses las consultas en hospitales públicos de jubilados que abandonaron sus tratamientos por no poder pagarlo. "Es un genocidio por goteo", indicó

Por su parte, Nancy Yulán, docente jubilada que cada miércoles participa de las marchas al Congreso, comentó que hace un mes desde el sector iniciaron una campaña para que el Gobierno prorrogue la moratoria. "No es la mejor ley posible pero es la posibilidad de que un montón de compañeras y compañeros de llegar a la conquista que nosotros logramos que es la jubilación", señaló.

"La jubilación es un salario diferido que nosotros hemos pagado con nuestros aportes. Hay una inmensa cantidad de jubilados que tienen que vivir con la mínima a la que se le suma un bono que hace un año está congelado. ¿Cómo se puede vivir con 345 mil pesos? No hay manera", agregó.

Por último agradeció al apoyo de la sociedad en las últimas marchas y advirtió: "Si no luchamos es posible que seamos la última generación de jubilados y jubilados por eso le pedimos al pueblo que nos acompañe los miércoles".

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: