Un perito analizó si es posible identificar a los 45 participantes de la transmisión del triple femicidio

Hugo Sorbo sostuvo que, aunque la investigación es compleja y demandará horas de trabajo forense, la combinación de dispositivos incautados, trazabilidad en plataformas y cruces de datos puede permitir identificar a quienes participaron de la transmisión o la compartieron.

El abogado y perito informático, Hugo Sorbo, analizó la investigación sobre la difusión del video en el que se muestra el asesinato de Morena, Brenda y Lara y evaluó si es posible llegar a las alrededor de 45 personas que habrían participado de la transmisión.

“Yo tengo mis serias dudas si fue transmitido en directo por Instagram o TikTok porque deberían haber censurado el video", expresó Sorbo en diálogo con C5N. "Probablemente haya sido una transmisión para un grupo de WhatsApp; alguno de ese grupo habría filmado la situación con otro teléfono y quizá después lo subieron a Instagram. No me entra en la cabeza cómo no lo censuraron”, agregó

Sorbo puso el foco en la necesidad de partir desde cuentas concretas: “Meta necesita un usuario que haya participado en la transmisión. La trazabilidad se hace de atrás hacia adelante: se entra al usuario y se revisa toda su actividad”. En su hipótesis, los cuatro detenidos cuyos celulares ya fueron secuestrados serán el nexo para pedir a la empresa la información que sólo ella custodia. Para obtener esos datos, según el perito, la fiscalía debe enviar los oficios correspondientes: “Sin oficio no hay respuesta administrativa”.

El perito advirtió que la disposición de las plataformas para entregar información varía: “Tanto en Meta como TikTok, si no hay un tema de terrorismo no se van a expedir fácilmente. Lo van a evaluar porque fue un crimen narco”, comentó.

Qué pueden aportar los teléfonos allanados

Sorbo subrayó la importancia de los dispositivos incautados: “Los teléfonos hablan y dejan pistas. Siempre quedan rastros”. Luego explicó cuáles son los tipos de evidencia que suelen proveer en una investigación criminal:

  • Cuentas y actividad en redes: usuarios, sesiones, registros de acceso, mensajes y archivos multimedia compartidos.

  • Metadatos: marcas de tiempo, geolocalización asociada a fotos/videos, identificadores de dispositivos (IMEI), y datos de conexión.

  • Mensajería: chats, grupos, listas de difusión y registros de envío/recepción (incluso mensajes eliminados pueden dejar rastros).

  • Backups y sincronizaciones: copias en la nube (si existen) que conservan contenido borrado del dispositivo.

  • Registros de llamadas y antenas: pings y el impacto del celular en antenas, que, según Sorbo, permitieron llegar a la casa donde estaban los cuerpos.

  • Aplicaciones de pago y billeteras: movimientos económicos que ayudan a identificar vínculos y financiamiento.

  • Archivos borrados y restos forenses: información que puede recuperarse con peritaje especializado.

El perito recordó que el análisis forense no es inmediato: “Una investigación de este tenor lleva muchísimas horas de trabajo. Una vez que ingresás al dispositivo tenés que extraer la información y luego hacer el análisis. Esto lleva tiempo. Es evidencia digital importantísima para el esclarecimiento”.

TEMAS RELACIONADOS