Media sanción para la emergencia en ciencia y tecnología: "No queremos ser la última generación de científicos"

En medio de una dramática situación presupuestaria, con un ajuste en torno al 45% de caída real en dos años para la mayoría de los organismos del sector, la iniciativa se aprobó con 132 votos afirmativos. Los becarios, el sector más afectado: salarios congelados y falta de convocatorias para nuevos proyectos.

Durante la madrugada del jueves, la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción al proyecto de Ley para declarar la Emergencia en Ciencia, Tecnología e Innovación, con 132 votos a favor, en medio de un escenario dramático de desfinanciamiento y ajuste en la mayoría de los organismos del sector de alrededor del 45%, según los últimos datos de un informe publicado por el Grupo EPC.

El proyecto incluye la actualización de salarios y estipendios de todo el personal desde el 10/12/2023 hasta la sanción, en un "porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el mismo período".

Además de restituir fondos esenciales para proyectos de investigación, asegurar la progresividad del financiamiento, se exige restituir los fondos recortados y cumplir con la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Desde el Grupo EPC informaron que "se proyecta en un mínimo histórico en relación con el PBI (0,165%), por debajo del valor de 2002 (0,177%), tras haber alcanzado el 0,212% en 2024". Este descenso implica "un ajuste muy superior al que hizo el macrismo entre 2015 y 2019, el cual supuso una caída del 35,3% en cuatro años".

Gráfico Grupo epc 9-10-25
Una caída del -45.1% en el sector científico tecnológico nacional.

Una caída del -45.1% en el sector científico tecnológico nacional.

Para retratar las consecuencias del ajuste C5N, habló con Agustín Ormazábal, doctor en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y becario postdoctoral de la Agencia I+D+i, quien contó que desde hace "17 meses que no actualizan nuestros salarios". "Quienes tienen una beca doctoral en Ciudad Autónoma de Buenos Aires están cobrando 780.000 pesos", subrayó.

Además de los estipendios insuficientes, existen otros factores de precarización que afectan a los becarios, como que desde febrero no tienen recibo de sueldo, "lo que dificulta muchísimo la posibilidad de alquilar, porque básicamente en muchos lugares te piden que tengas un recibo para poder ingresar", y que perdieron la cobertura médica, ya que por el momento se encuentra suspendida.

"Hubo que reformular alguno de los objetivos de mi posdoctorado sobre la falta de desfinanciamiento", añadió, quien trabaja en un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), en los cuales se enmarcan las becas y que también tienen un pago que está congelado.

Votación Diputados 8-10-25
Resultado de la votación en Diputados.

Resultado de la votación en Diputados.

¿Esto en qué repercute? "Jamás se le giraron los fondos propios de haber ganado esa convocatoria, la convocatoria 2023 nunca comenzó a evaluarse y no existe una convocatoria de 2024 ni mucho menos una 2025. Así que la perspectiva para lo que tiene que ver con el financiamiento de equipamiento, de insumos y también para tener nuevas becas, porque para que haya becas tiene que haber PICT, es absolutamente nula", sentenció.

"Nosotros lo que no queremos es ser la última generación de científicos en Argentina y pareciera que ese es el camino al que estamos yendo", expresó Agustín y explicó que en el último tiempo se jubilaron y renunciaron más personas de las que ingresaron en el Conicet, lo que lleva a una reducción de planta.

La Agencia I+D+I es el principal organismo de financiamiento de proyectos científicos que tiene el país en cuanto a lo que respecta a un organismo público y es transversal. La mayor parte de los recursos que administra la Agencia no son del Tesoro Nacional, sino que vienen de organismos internacionales que otorgan crédito como el Banco Mundial, BID, entre otros.

Gráfico 8 - grupo epc
Evolución de la Ejecución Presupuestaria.

Evolución de la Ejecución Presupuestaria.

"Ese dinero que ingresa el país, porque nosotros tenemos también la información que podemos constatar con documentación oficial y demás de que ese dinero ingresó, no se estaba ejecutando para el financiamiento de becas y de proyectos de investigación", remarcó.

" El gráfico muestra que la Agencia es, de hecho, de todos los organismos del Estado en lo que respecta a ciencia y tecnología y el que más su ejecución de fondos tiene respecto a la función 2023", comentó el becario.

Agustín estudió biotecnología, pero en el doctorado se inclinó hacia la biofísica teórica, utiliza herramientas computacionales para tratar de entender cómo funcionan ciertas moléculas que son importantes desde el punto de vista de la salud.

"Cuando empecé el postdoctorado, mi idea inicial era diseñar métodos de diagnóstico computacional para la detección temprana de enfermedades relacionadas con la salud sexual y reproductiva", afirmó, pero con el cambio de gobierno vino un fuerte recorte y esa línea quedó prácticamente desfinanciada.

"A partir de ahí tuve que reacomodar el rumbo. Empecé a aplicar las mismas herramientas computacionales, pero esta vez orientadas al diseño de nuevos antibióticos. Hoy trabajo en ver si podemos desarrollar moléculas capaces de inhibir el crecimiento de bacterias resistentes. Es un desafío enorme, porque la resistencia a los antibióticos tradicionales está creciendo en todo el mundo, pero también es un área muy apasionante", cerró.

TEMAS RELACIONADOS