La brecha de la adopción: el desafío de encontrar familias para niños mayores y con necesidades especiales

La asociación civil Adopten niñes grandes visibilizó la realidad de los menores que esperan una familia y la disparidad entre sus perfiles y las expectativas de los aspirantes a adoptantes.

El Día Mundial de la Adopción, celebrado cada 9 de noviembre, es un momento ideal para visibilizar la realidad de los niños, niñas y adolescentes que esperan una familia y la brecha existente entre sus perfiles y las expectativas de los aspirantes a adoptantes.

La abogada Lorena Zarzosa, integrante de la asociación civil Adopten niñes grandes, aseguró a C5N que "la mayoría de los aspirantes en el RUAGA (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) buscan bebés de hasta 3 años, mientras la necesidad real se concentra en niños mayores de 6 años, grupos de hermanos y niños con alguna discapacidad o condición de salud".

Esta disparidad condena a muchos chicos a una permanencia prolongada en instituciones y obliga a las autoridades a recurrir a convocatorias públicas para encontrar familias para los perfiles más desatendidos, que es el caso de los adolescentes de 14,15,16 y 17 años, para los que hay meses en que no hay inscriptos en el registro de familias.

Adopten niñes grandes en redes sociales

Para acotar los tiempos, es necesario un cambio de paradigma en las familias, que les permita abrirse a la paternidad y maternidad de niños más grandes o con necesidades especiales. A modo de ejemplo, según datos del gobierno de la Ciudad, el 89% de las niñas, niños y adolescentes en situación de adoptabilidad tienen más de 4 años y en muchos casos integran un grupo de hermanos.

Lorena es mamá adoptiva de un adolescente de 14 años, que conoció cuando tenía 8: "Mi hijo ingresó con 6 años al sistema de protección y tiene cinco hermanos más que están con otras familias", según detalló. Ingresó al grupo de adopción de niños grandes por una elección del tipo de maternidad que quería, que no era ser una mamá biológica, sino que siempre quiso darle una familia a alguien que la necesitaba.

Adopten niñes grandes

El sistema de adopción en Argentina: mitos y verdades

Cuando un chico llega a una instancia de adoptabilidad en Argentina, es porque ya ingresó al sistema, es decir que su caso está judicializado. Primero se impone una medida de abrigo, de protección temporal, que hace que sea separado de su familia de origen hasta que se revierta esta vulnerabilidad de derechos o hasta que en la familia de origen se revierta esta situación. Cuando esto no sucede es que se dicta la disponibilidad adoptiva.

Esta vulneración de derechos del niño se detecta en la escuela primaria, cuando los menores pueden manifestar lo que pasa en su entorno. Es decir, que ya son considerados “niños grandes”, y es el Estado el que debe cumplir con la instancia de trabajar con la familia. "El primer derecho del niño es que tiene que vivir con su familia de origen", detalló la profesional.

También existen casos de bebés que ingresan al sistema porque sufren violencias y son detectados por los efectores de salud y en el sistema educativo, adonde están obligados legalmente a denunciar que los derechos del niño están amenazados o vulnerados. Es el caso del consumo problemático de sustancias de los padres, o casos de violencia intrafamiliar que queda expuesta ante los maestros y los médicos.

Embed

Contra el imaginario social, Zarzosa advirtió que "el sistema de adopción no es burocrático", y detalló que hay requisitos "básicos" que hay que cumplir: "Hay que acreditar una idoneidad parental adoptiva, que surge de charlas y talleres, evaluaciones médicas y psicológicas, no tener antecedentes penales, y medios de vida mínimos para llevar adelante la crianza, entre otros". Además, cada provincia tiene su propio registro y establece los requisitos.

"Venimos a contar que se puede ser familia por adopción empezando con chicos más grandes” "Venimos a contar que se puede ser familia por adopción empezando con chicos más grandes”

La iniciativa Adopten niñes grandes surgió para compartir las experiencias personales del grupo en cuanto a la adopción de niños mayores de 6 años y adolescentes aprovechando la llegada de las redes sociales (@AdopcionNG en X e Instagram).

Integrantes de la asociación de padres y madres adoptivos

La asociación está presidida por Paula Resnik, mamá biológica de Lucas y Mateo, impulsora de la campaña #AdoptenNiñesGrandes y madre de Verónica, a quien adoptó a sus 14 años. La vicepresidenta es Andrea Rivero, el secrerario Agustín Ciampagna y los demás miembros Francisco García Faure, Jorgelina Florestano, Leandro Barrera, Jesica Candendo y Sofía Pizzi, detallaron a C5N.

Actualmente trabajan en darle una solución institucional a las familias adoptantes para que las obras sociales y empresas de medicina prepaga incorporen a los menores en forma inmediata y puedan afrontar las terapias que de otra forma sería imposible costear.

Al momento de cerrar esta nota, se está buscando una familia para Yamil, un niño de 10 años, que vive en Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires: "Cuando ve a algún compañero triste, él es el primero en acercarse con una sonrisa", lo describieron. Y otra vez, se renueva la esperanza por él y otros miles de niños en todo el país.