Durante la madrugada del viernes se llevaron adelante 14 nuevos allanamientos en el marco de la causa del fentanilo contaminado que terminó con la vida de casi 100 personas.
Los operativos tuvieron lugar después del llamado a indagatoria de los 10 imputados, que están a cargo de los laboratorios en la causa que investiga la muerte de 97 personas.
Durante la madrugada del viernes se llevaron adelante 14 nuevos allanamientos en el marco de la causa del fentanilo contaminado que terminó con la vida de casi 100 personas.
De acuerdo con lo que contó el periodista Diego Gabriele en Mañanas Argentinas por C5N, la Justicia dio la orden de ejecutar los operativos luego de haber indagado a los 10 sospechados e imputados por estar a cargo de los laboratorios que llevaban adelante las acciones tendientes a la fabricación de medicamentos.
De esta manera se demostró lo que la Justicia había recabado de los informes provenientes del cuerpo médico forense y también del Malbrán: esos laboratorios se manejaban como si fueran comercios. Suponían que las personas que firmaban las autorizaciones referidas a la fabricación de medicamentos no sabían que estaba firmando.
Según Gabriele, empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, declararon que lo hicieron "porque se lo pidió el dueño" y luego comenzaron a reconocer cuestiones laborales como que los tenían trabajando en negro. Se espera que durante el día se conozca la palabra del Hospital Malbrán.
El brote sanitario derivado de los lotes de fentanilo contaminado dejó hasta el momento 97 muertes confirmadas, aunque estimaciones oficiales advierten que la cifra podría ascender, lo que lo convierte en un hecho inédito en la historia reciente de la salud pública argentina. En total, se calcula que fueron distribuidas más de 45.000 ampollas en hospitales y clínicas, lo que multiplicó el riesgo de exposición de pacientes en distintas provincias.
En este escenario, el Hospital Italiano de La Plata, donde se registraron los primeros casos de infección, fue aceptado como querellante en la causa, lo que le otorga un rol central en el proceso judicial al poder exigir responsabilidades y aportar pruebas que contribuyan a reconstruir cómo se propagó el medicamento adulterado en el sistema de salud.
El primer informe elaborado por el Cuerpo Médico Forense determinó que la presencia de bacterias en el fentanilo adulterado actuó como un factor agravante decisivo en el “desenlace fatal” de las personas afectadas. Se trata de las conclusiones de las pericias sobre 20 historias clínicas analizadas por el equipo dependiente de la Corte Suprema.
El lote bajo sospecha es el 31202, producido el 18 de diciembre de 2024 y contaminado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Los resultados ya fueron elevados al juzgado federal de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, que concentra la investigación.
El documento determinó que no se pudo establecer un “Nexo Causal Directo” entre la aplicación del fármaco adulterado y la causa de muerte de los pacientes. Sin embargo, el estudio sí certificó que en 12 de los casos revisados la administración del producto actuó como “un factor agravante significativo” en cuadros clínicos complejos, contribuyendo de manera decisiva al desenlace fatal.
La investigación incluyó pacientes de instituciones como el Hospital Italiano de La Plata, el Hospital Clemente Álvarez y el Hospital Italiano de Rosario, además de centros privados como el Instituto Dupuytren de Traumatología y Ortopedia, el Sanatorio Parque de Rosario, el Sanatorio Parque de Entre Ríos y el Sanatorio Cullen de Santa Fe.
El equipo forense clasificó los casos en cuatro grupos, según el nexo causal aplicado desde la perspectiva médico-legal:
El informe subrayó además la presencia de dos microorganismos en el lote 31202 de fentanilo producido por HLB Pharma: