Del boom de Halloween al desconocimiento sobre el Día de los Muertos: cómo se celebra en Argentina

Si bien a nivel mundial se asocia a la fecha con México, nuestro país tiene una larga tradición respecto a esta jornada, que combina tradición católica con ceremonias originarias.

En todo el mundo se suele asociar al Día de los Muertos con México, debido a la fuerte presencia en la cultura popular de su colorido festejo, que se profundizó aun más con el estreno de la película Coco en 2017. Sin embargo, la celebración también tiene lugar en Argentina desde hace muchísimo tiempo, con un fuerte arraigo y en una mezcla de tradición católica con antiguas costumbres locales.

Hasta entrado el siglo XX, el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, era una jornada de recogimiento y luto en el que las familias visitaban a sus fallecidos en el cementerio. Además, en 1910 se instauró el Día de los Muertos por la Patria, para recordar a aquellos caídos en la defensa de la independencia y la soberanía. Con el tiempo, las grandes ciudades fueron dejando de lado esta fecha de conmemoración, aunque se sigue observando en el interior del país.

No obstante, en las provincias del noroeste argentino, el 2 de noviembre es una fecha clave en el calendario, con celebraciones coloridas atravesadas por una actitud ante la muerte más parecida a la que se vive en México.

Cómo se celebra el Día de los Muertos en Argentina

El 2 de noviembre se celebra en el noroeste argentino el Día de las Almas, el momento del año en el que las almas de los muertos visitan las viviendas que usaron durante su paso por la tierra. No es una jornada de tristeza sino de festejo, y las familias preparan un banquete para recibir a los espíritus de sus parientes fallecidos.

Animales hechos de pan, fotos, las comidas y bebidas preferidas, hojas de coca y flores de colores, son algunos de los elementos que no pueden faltar en las mesas de las casas o en los cementerios, según la ceremonias que realice cada pueblo de la Puna o de los valles Calchaquíes.

Día de las Almas Día de los Muertos Fieles Difuntos Humahuaca Jujuy ofrendas
Ofrendas en el Día de las Almas en Humahuaca, Jujuy.

Ofrendas en el Día de las Almas en Humahuaca, Jujuy.

Una parte especial de esta fecha son las t'antawawas o wawas de pan, panes que representan al familiar difunto que se recuerda, que se coloca en altares o se lleva al cementerio. También tienen forma de escalera para ayudar al fallecido a ascender al cielo. No cumplir con este ritual puede ocasionar que las fuerzas de la naturaleza se vuelvan en contra de la familia.

Se trata de un sincretismo —la combinación de varias tradiciones culturales— entre el culto católico que conmemora el 1° y 2 de noviembre como el Día de los Santos y Día de los Fieles Difuntos, respectivamente, y las ceremonias originarias para recibir el retorno de la almas.

Fieles Difuntos Día de los Muertos Día de las Almas quebrada humahuaca cementerio flores tumbas
Los cementerios del noroeste argentino, parte de la celebración del Día de las Almas.

Los cementerios del noroeste argentino, parte de la celebración del Día de las Almas.

En las casas andinas, ya desde el 1° de noviembre se comienza a prepara la mesa con todo lo que solía gustarle al difunto, para alimento de su alma. El 2, la actividad continúa en la misa para los difuntos y en el cementerio, donde no existe un luto de negro al estilo occidental sino que abundan las flores de colores y la música alegre, que celebra la vida de los fallecidos y el regreso de sus almas.

El negro sí se utiliza en casas de muertos recientes, ya que se piensa que el alma todavía no entró al cielo porque está purificando sus culpas y viene a visitar el mundo de los vivos. En estas familias los rituales se intensifican y las ofrendas son mucho más importantes y numerosas para ayudar a ese paso celestial.