Con la profundización de la crisis económica y el aumento sostenido del precio del dólar que impacta en los precios del supermercado, la preocupación que lleva décadas angustiando a los argentinos, la inseguridad, cedió o comparte su protagonismo con la inflación y la pobreza.
Diversos estudios y relevamientos analizan por qué estos son los grandes tres temas de la agenda político y social y la foto difiere según los ingresos, la zona geográfica y la franja etaria.
Según el último relevamiento del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), más del 60% de los argentinos siente que la inseguridad creció en el último año y siete de cada diez piensan que es un problema "extremadamente grave o muy grave".
El relevamiento, hecho en 11 aglomerados urbanos del país, advierte que el 71% de los ciudadanos opina que el problema de la inseguridad es “extremadamente grave o muy grave”, mientras que otro 21% afirmó que es "bastante grave". Al contrario, solo un 8% consideró que el problema es "algo o nada grave". Por otra parte, un 63% piensa que la inseguridad aumentó “mucho o algo” en el último año. En tanto, para un 30% "está igual", mientras que sólo un 8% opina que "disminuyó algo o mucho" en el mismo período.
"¿Cuáles consideras hoy que son los principales problemas del país?", preguntó en julio Opinaia, una consultora pionera en mediciones online y muy insertada en el mundo de la política. Los entrevistados podían elegir entre varias opciones y la "pobreza" quedó primera con el 63%. El estudio, de menos de 1.000 casos en todo el país, con +/- 3,3% de margen de error, ubicó a la "inflación" como segundo tópico con 58% y a la inseguridad con el 51%.
"¿Cuáles de los siguientes aspectos te generan más miedo respecto a la gestión de Milei?", preguntó la consultora y varias de las primeras respuestas se relacionaron con el deterioro de la economía, el aumento de la pobreza y la protesta social.
Para el Observatorio de Seguridad, un estudio realizado a 300 encuestados por la consultora CIO para el Observatorio de Seguridad de Verisure, a pesar de los cambios en la foto político-económica durante el primer semestre de gestión del nuevo Gobierno, el 71% de los consultados indicó que la inseguridad es el principal problema, mientras el 67% cree que la inflación es el gran problema. Le siguen la corrupción (46%) y el desempleo (43%).
La clase media alta es el segmento que menos piensa en la inseguridad
En los últimos puestos de este podio se ubica el narcotráfico con el 22% y el sistema educativo. Contrariamente a lo que se suele pensar, la clase media alta es el segmento que menos piensa en la inseguridad como uno de los problemas fundamentales en contraposición a la clase media baja, que se sienten los más afectados. Para comprender esta dinámica, es importante conocer sus diferencias entre los grupos: ABC1 (alto), C2 (medio alto), C3 (medio típico), D1 (medio bajo), D2/E (bajo).
Mientras que un 66% del segmento ABC1 identifica a la inseguridad como una problemática nacional y específica de su localidad, en el nivel D2/E esta impresión incrementa de manera que, un 75% lo considera una problemática de todo el país. Esta diferencia pone en evidencia la vulnerabilidad que experimentan los sectores con menores recursos frente a la problemática en cuestión.
Por otra parte, aquellos que consideran a la inseguridad como un problema esencial a solucionar en el país pero, residen en un departamento tienen menos temor (66%), a diferencia de quienes viven en una casa. Y entre las personas con hijos menores a 18 años aumenta la preocupación al 77%.
Por último, según el último estudio de Analogías que la consultora difundió hace pocos días, indicó que el 54% de los ciudadanos se muestran "muy críticos" respecto al programa económico. Pero a la hora de evaluar sus preocupaciones primero se ubicó la corrupción con 25,4% y segundo el desempleo en 20,7%. La inflación figuró tercera en la lista de problemas que la gente reconoce y la inseguridad aparece como cuarta preocupación.