Un científico chileno descubrió al que sería el árbol vivo más viejo del mundo: calculó que tiene 5484 años. Se trata del "Gran Abuelo" o "Alerce milenario" que se encuentra en el Parque Nacional Alerce Costero, un área protegida en la región de Los Ríos, en Chile.
Jonathan Barichivich trabaja en el Laboratorio de Ciencias Ambientales y del Clima de París. Usó una combinación de métodos tradicionales y modelos simulados por computadora para calcular la edad del árbol. Si se comprueba, le sacaría el récord al secuoya Matusalén, en California, que tiene 4853 años.
Barichivich extrajo una muestra del tronco, pero no pudo llegar hasta el centro porque su diámetro es de 4 metros. Para estimar el total de los anillos que marcan la edad del árbol usó núcleos completos de otros alerces y calculó cómo los factores ambientales afectan su crecimiento.
"Este método nos dice que el 80% de todas las posibles trayectorias de crecimiento nos dan una edad de este árbol vivo superior a los 5.000 años. Solo hay un 20% de posibilidades de que el árbol sea más joven", aseguró.
Barichivich contó a la revista Science que su abuelo y su madre trabajaron como guardabosques en el Parque Nacional Alerce Costero. De hecho, su abuelo fue quien descubrió al "Alerce milenario" en 1972.
"El árbol es un miembro de mi familia. Nuestra historia familiar como guardianes de los alerces está ligada a este árbol y al bosque donde vive. Para mí, esta investigación no se trata de romper récords de edad, sino de crear conciencia para proteger el árbol del turismo descontrolado con extrema urgencia", explicó.
Los alerces son árboles de madera rojiza, dura y resistente. Pueden crecer hasta los 50 metros de altura. Se encuentran en la zona patagónica de Chile y Argentina y pertenecen a la misma familia de las secuoyas gigantes.