Familias de niños con discapacidad denunciaron públicamente la baja de 10 centros de inclusión escolar en la Ciudad de Buenos Aires. Por una decisión de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), envuelta en presuntas coimas de funcionarios, hay 5.000 alumnos que quedarían sin la atención de su APND (Acompañante Personal No Docente).
Matías, es papá de una niño con autismo, y dijo a C5N que desde el organismo que conduce Alejandro Vilches, tras la salida escandalosa de Diego Spagnuolo, argumentaron que "después de una auditoría se verificó que las historias clínicas estaban mal hechas, por lo que dieron de baja a Construyendo del Registro Nacional de Prestadores", aseguró.
Construyendo es un centro de Inclusión escolar y Tratamientos interdisciplinarios que trabaja con 300 estudiantes en la Ciudad, y hay otros 9 lugares con igual número de chicos que se quedarían sin su prestación. En este sentido, aclararon que "el lugar sigue habilitado para ejercer si se pudiera pagar particularmente pero no para recibir dinero de las obras sociales o del Estado", subrayaron.
"Acá están dejando a 300 chicos sin sus prestaciones para su discapacidad... en el marco de todo lo que está pasando lo único que quieren es que los padres no reclamen, que se pierdan las prestaciones, y ellos quedarse ese dinero", resaltó el papá de Vladimir.
Si las familias no tienen cubierto este derecho que tiene que garantizar el Estado, deberán pagar alrededor de 500 mil pesos por mes. "Hay algunas obras sociales como la OSPSA (Obra Social del Personal de Sanidad), que dijeron que se iban a seguir haciendo cargo, pero en el caso de las empresas de medicina prepaga no pasa lo mismo", resaltaron las familias. Ante este panorama, los padres que trabajan con Construyendo interpusieron un amparo para que se restituyan los derechos a los menores con discapacidad.
En el medio de este drama, los profesionales se quedan sin su trabajo. Es un sector que está precarizado, ya que desde diciembre no tienen ningún ajuste salarial, mientras el costo de vida sube mes a mes. Reciben mensualmente 400 mil pesos, por asistir a un alumno, de lunes a viernes, durante 5 horas.
Solicitada familiares Centro Construyendo
Redes Sociales
Al momento de hacer esta nota, la coordinadora de Construyendo, Cecilia, dijo a C5N que "me estoy reuniendo todo el día, informando a las familias sobre la nueva situación del centro". En este sentido, compartió un documento "ANDIS DA LA BAJA ARBITRARIA A SERVICIOS DE APOYO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA".
En dicho documento destacan: "En el último período, previo a la difusión de los audios que revelan la trama de corrupción de público conocimiento, desde la ANDIS comenzaron a realizarse auditorías a muchos centros de Servicio de Apoyo a la Inclusión Educativa (SAIE). Como resultado de dichas auditorías, gran cantidad de los centros auditados recibió la baja del número de prestador por parte de Andis, poniéndose en evidencia que la intención no era la de evaluar genuinamente a las instituciones con el fin de mejorar su funcionamiento, sino la de encontrar alguna excusa para darles cierre, como parte de un plan de recortes y vaciamiento del sistema de atención a las personas con discapacidad".
Agregaron: "El Equipo Construyendo, que brinda servicio de apoyo escolar hace más de 20 años, recibió la auditoría de ANDIS en el mes de junio. No objetaron ninguna irregularidad en relación a habilitaciones, seguros, etc , ni nada vinculada con la infraestructura edilicia. El Equipo Construyendo cumplía punto por punto con todos los requerimientos establecidos para el funcionamiento de los SAIE. Los auditores, sin embargo, señalaron discrepancias con el modo en que estaban organizados los legajos, a pesar de que no está reglamentado ningún modelo específico para su elaboración. En lugar de darle al Equipo un plazo para corregir la presunta irregularidad, lo dieron directamente de baja, y esto sin notificarlo de manera formal, incumpliendo de este modo con todos los procedimientos administrativos regulares de una auditoría",
Según el texto, "las familias y el propio equipo se enteraron de la baja porque dejaron de figurar en la web del registro de prestadores de ANDIS y en muchos casos los pacientes fueron derivados a otros equipos por parte de las obras sociales. Los pacientes con discapacidad y sus familias fueron manipulados como objetos que se sacan y se ponen, sin miramiento por los vínculos y los procesos en curso", remarcaron.
En el caso del Equipo Construyendo, la baja por parte de ANDIS afectó a alrededor de trescientos niños, niñas y adolescentes con discapacidad, que de un día para otro vieron comprometido su proyecto inclusivo.
Cuál es la función de un APND
Un Acompañante Personal No Docente (APND) trabaja en escuelas de la Ciudad, acompañando a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas específicas para fomentar su autonomía e inclusión escolar. Trabaja en forma colaborativa con el equipo educativo (docentes, directivos), el estudiante, su familia y los equipos terapéuticos. Estos profesionales son fundamentales para adaptar los contenidos y facilitar el aprendizaje e integración al grupo en casos de estudiantes que tienen una condición especial, como es el autismo, el TDAH, y otras neurodivergencias.
Para que el niño tenga su APND, con la cobertura de la obra social o la medicina prepaga, tiene su Certificado Único de Discapacidad (CUD) que se obtiene después de presentar la documentación con el diagnóstico, estudios médicos y complementarios, informes de psicólogos y la historia clínica del profesional médico correspondiente. Los documentos se presentan ante una Junta Evaluadora Interdisciplinaria del GCBA formada por profesionales de la salud que extienden el CUD que habilita a la familia a buscar la APND, y así pedir la cobertura a la obra social, en coordinación con la escuela.