El nombre de Gustavo Cerati se coló a fines de mayo de este año en las noticias policiales debido a un macabro hallazgo en la medianera de una casa de Coghlan en la que el cantante y guitarrista de Soda Stereo vivió entre 2001 y 2003. Durante la demolición de la propiedad para construir un edificio, se encontraron restos óseos humanos enterrados superficialmente en el jardín.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que que los restos corresponden a un joven de entre 15 y 19 años y determinó que la víctima recibió una herida mortal de arma blanca en la cuarta costilla derecha. Además, se encontraron marcas en los huesos que indican intentos de desmembramiento con un serrucho.
Los investigadores trabajan para identificar al joven fallecido y esclarecer las circunstancias de su muerte, que se estima ocurrió entre 1982 y 1990. Es decir, mucho antes de que Cerati se mudara a aquella casa, ubicada en Congreso al 3700.
En qué andaba la carrera artística de Gustavo Cerati entre los años 2001 y 2003
Aquellos años estuvieron marcados por la experimentación con la música electrónica, el uso de samples y los formatos sinfónicos, siempre en el marco de su carrera solista (Soda Stereo se despidió en 1997 y volvió a reunirse diez años más tarde).
En 2001, Cerati lanzó dos álbumes importantes: +Bien, que fue la banda sonora de la película del mismo nombre, y 11 Episodios Sinfónicos, un ambicioso proyecto en el que el cantante interpretó sus canciones en el Teatro Avenida de Buenos Aires con el acompañamiento de una orquesta sinfónica.
En 2002, el ex-Soda lanzó su tercer álbum de estudio como solista. Tras Amor Amarillo (1993) y el exitoso Bocanada (1999), llegó el turno de Siempre Es Hoy, un disco de 17 temas, en el que Cerati dio continuidad a su experimentación con los sonidos electrónicos mixturados con el rock.
Siempre Es Hoy fue grabado entre abril de 2001 y septiembre de 2002, y lanzado el 26 de noviembre de ese año, por lo que el proceso creativo de aquel álbum se produjo mientras Cerati habitaba la vivienda ubicada en la calle Congreso.
Se trata de un álbum bastante extenso, que contiene grandes canciones como "Cosas imposibles", "Artefacto", "Amo dejarte así", "Tu cicatriz en mí", "Karaoke", "Sulky", "Vivo" y "Sudestada". Las últimas dos contaron con la participación de Charly García, que grabó piano y rhodes.
También grabaron el MC chileno Camilo Gastaldi, el bombista de folklore argentino Domingo Cura, la cantante y modelo Deborah de Corral (por aquellos años pareja de Cerati), y los músicos estables que acompañaban entonces al ex-Soda: Flavio Etcheto, Leandro Fresco, Fernando Nalé, Pedro Moscuzza y Javier Zuker.
Siempre Es Hoy, el disco que Cerati lanzó en 2002, mientras vivía en la casa de Coghlan