Cinco discos de rock argentino grabados en vivo en el mítico Cemento

El legendario local inaugurado de la calle Estados Unidos al 1200, por Omar Chabán y Katja Alemann en 1985, se convirtió en un verdadero templo del underground porteño durante las décadas del ’80, ’90 y los tempranos 2000.

Cemento fue mucho más que una discoteca o una sala de conciertos. El local de la calle Estados Unidos al 1200 se convirtió en un verdadero templo del underground porteño durante las décadas del ’80, ’90 y los tempranos 2000. Sus paredes de concreto transpiradas por el calor y la humedad, los camarines sórdidos y helados, los baños inundados de orín y un ambiente crudo y sin artificios reflejaban la estética de una generación que buscaba un espacio libre para la experimentación artística, lejos de los circuitos comerciales.

Inaugurado por Omar Chabán y Katja Alemann, Cemento operó inicialmente como un centro cultural orientado al teatro y la danza. Con el tiempo se consolidó como el reducto por excelencia del rock y el punk, donde las bandas emergentes y las consagradas dejaban su huella sonora.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jpkrysko/status/1702278393658577371&partner=&hide_thread=false

Abrió sus puertas el 28 de junio de 1985, en plena primavera alfonsinista, y fue fundamental para el desarrollo de la escena musical y cultural de Buenos Aires. Por su escenario desfilaron muchas de las bandas más influyentes de la época, como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sumo, Los Violadores, Ratones Paranoicos, Divididos, Las Pelotas, Los Piojos, La Renga, Los Caballeros de la Quema, Todos Tus Muertos, Attaque 77, 2 Minutos, Bersuit Vergarabat, Hermética, Almafuerte, Viejas Locas, Intoxicados, Los Brujos, Babasónicos, Massacre, Fun People, Flema, El Otro Yo, Catupecu Machu, A.N.I.M.A.L. y tantas otras.

Cemento no solo acogía recitales, sino también eventos artísticos, teatrales y performances. Chabán trabajó incansablemente para fomentar una contracultura activa y vibrante que encontraba en ese galpón su punto de encuentro. Un centro de resistencia cultural, donde lo marginal y lo rupturista eran la marca registrada.

Embed - CEMENTO - El Documental - Trailer Oficial 2

"Ese templo de Omar fue el lugar donde todos los extraviados fuera de los límites de las convenciones que gobernaban la cultura encontraron la atmósfera apropiada para descorchar sus bellezas. Bellezas áridas, oscuras, cómicas y marginadas por una sensatez que un tiempo luego se dejaría alumbrar por ellas”, reflexiona Carlos 'Indio' Solari en el libro Cemento, el semillero del rock, del periodista Nicolás Igarzábal.

La historia de Cemento quedó trágicamente marcada y sellada por los acontecimientos de la noche del 30 de diciembre de 2004 en el boliche República Cromañón, un local también gerenciado por Chabán. Luego de la tragedia que se cobró la vida de 194 personas en el barrio de Once, las inspecciones y clausuras masivas afectaron a la mayoría de los locales porteños. El mítico Cemento debió cerrar definitivamente sus puertas y pasó a la historia como un símbolo de la edad dorada del rock argentino.

Cemento Chaban

En 2011, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adquirió el predio y transformó el lugar en un estacionamiento del área de Infraestructura Escolar, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes. En algunos muros todavía sobreviven algunos graffitis hechos con aerosol por bandas que por allí pasaron. Testigo de aquellas noches alocadas también son los discos que se grabaron en el mítico local de Chabán, que fueron muchos, y condensan la energía que se experimentaba dentro de esa caja de concreto apenas sonaban los primeros golpes de parches y acordes de una guitarra distorsionada.

5 discos en vivo grabados en el mítico Cemento

Todos Tus Muertos – Argentina te asesina (1995)

Se grabó el 14 de enero y el 22 de abril de 1995. Es el primer disco en vivo de la banda y fue concebido como una celebración de sus primeros diez años de trayectoria. El álbum repasa temas de sus discos anteriores: Todos Tus Muertos (1988), Nena de Hiroshima (1991) y Dale Aborigen (1994).

Más allá de su valor musical como documento de su potente propuesta en vivo, el disco posee un fuerte contenido político y de crítica social: la tapa es un impactante collage de fotografías de personas desaparecidas durante la última dictadura militar argentina.

Embed

Catupecu Machu – A morir!!! (1998)

Primer álbum en vivo de la banda de los hermanos Ruiz Díaz. Se grabó el 18 de octubre de 1998. El disco no solo funciona como un registro de la efervescencia y potencia del grupo en sus primeros años, sino que además recopila material de su discografía anterior, como el aclamado Dale! (1997), junto con tres canciones nuevas: Calavera deforme, Héroes Anónimos (un cover de Metrópoli) y Nocoso.

El álbum captura la esencia experimental, visceral y ruidosa inicial del power trío de Villa Luro, con su mezcla inconfundible de punk rock, hardcore, funk y sonidos alternativos, y se convirtió en una pieza fundamental para cimentar su reputación como una de las bandas más inquietas y contundentes de la escena rock argentina de finales de los '90.

Embed

Flema – La noche de las narices blancas (1999)

Es el primer álbum en vivo de la icónica banda de Ricky Espinosa. Grabado el 22 de octubre de 1999, el álbum captura la energía cruda, desprolija y autodestructiva que caracterizaban a la banda de Gerli.

El disco recorre diecinueve canciones que incluyen varios himnos de Flema como "Más feliz que la mierda”, Y Aún Yo te Recuerdo", "Si yo soy así” y "Nunca Seré Policía", ofreciendo un testimonio sonoro de la conexión intensa y caótica que la banda mantenía con su público en el circuito under del punk rock.

Embed

El Otro Yo – Contagiándose la energía del otro (2000)

Se grabó los días 19 y 20 de mayo de 2000. Es el primer álbum en vivo de la banda de los hermanos Cristian y María Fernanda Aldana. El registro documenta la intensidad y el éxito alcanzado por la banda tras años de autogestión y su célebre "Gira Interminable".

El álbum presenta el sonido característico del grupo del cuarteto de Temperley, que mezcla la crudeza del punk y el rock alternativo con melodías pegadizas y un despliegue escénico cargado de energía, e incluye un recorrido por sus temas más emblemáticos, como “Alegría”, “10.000.000”, “No me importa morir” y “La música”, precedida por el famoso y polémico grito “¡la cumbia es una mierda!” del cantante y guitarrista, hoy preso por corrupción de menores.

Embed

Varios Artistas – Homenaje a Joey Ramone (2003)

Grabado los días 27 y 28 de julio de 2001, es un emotivo y potente registro del profundo vínculo entre el líder de los Ramones y el público argentino, considerado uno de los más devotos del mundo.

Impulsado tras la muerte de Joey en abril de ese año, el proyecto reunió en dos noches a una destacada selección de artistas de la escena local de rock y punk, incluyendo bandas como Attaque 77, Flema, El Otro Yo, Carajo, O’Connor, y Cadena Perpetua, entre otros.

Con Mariano Martínez (Attaque 77) como uno de los principales gestores, el disco documenta cómo estos músicos, junto a miles de fans, revivieron y reinterpretaron los himnos inmortales de Ramones, logrando una vibrante celebración póstuma que capturó la energía y la pasión ramonera que siempre caracterizó a la Argentina.

Embed
TEMAS RELACIONADOS