El Senado aprobó este jueves en una sesión especial, en la cual se aprobó la modificación del Impuesto a las Ganancias, la modificación de la Ley de Alquileres por 37 votos a favor y 29 negativos. El proyecto volverá a Diputados donde se deberá decidir si se insiste con la sanción original o si se acepta las modificaciones.
Con el voto afirmativo del Frente de Todos y el bloque de Unidad Federal, se aprobó el dictamen de mayoría del oficialismo que establece tres años como plazo mínimo legal de alquiler y agrega que "los contratos de locación con destino" a vivienda serán estipulados "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses".
El proyecto que venía con media sanción de Diputados propiciaba reducir de tres a dos años los plazos de los contratos, con una actualización de los alquileres cada cuatro meses contra el esquema anual que rige en la actualidad y el empleo de parámetros o índices fijados entre las partes.
La iniciativa, además, establecía que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.
También, el Senado modifica el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que "los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el INDEC, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.
El proyecto, además, modifica la norma venida en revisión de Diputados al incorporar un último párrafo sobre el artículo 9 estableciendo que "los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo".
Finalmente, se suma un nuevo artículo, el número 12 sobre el Impuesto a las Ganancias: “Las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al diez por ciento del monto anual del contrato de locación".
Pliego de jueces
También, se aprobó la designación de 33 funcionarios en el Poder Judicial, entre los que figuran la camarista de Casación Ana María Figueroa, cuyo retiro fue confirmado por la Corte Suprema de Justicia tras cumplir su edad jubilatoria.
Pasadas las 22, se votó el proyecto impulsado por el ministro de Economía, Sergio Massa, respecto a la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Con 38 votos a favor, 27 en contra y 0 abstenciones, los senadores le dieron la aprobación a la reforma.
El debate se llevó a cabo después de que el proyecto haya obtenido dictamen de mayoría en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, por lo que pudo ser analizado en el recinto de sesiones.
En Diputados, la iniciativa había sido aprobada con 135 votos a favor, 103 en contra y ninguna abstención. Los votos afirmativos los brindaron los bloques del Frente de Todos, la izquierda, los libertarios, federales, Provincias Unidas y los gobernadores electos de Santa Cruz y Neuquén, Claudio Vidal y Rolando Figueroa respectivamente.
"Mañana es un día histórico. Yo voy a poder decir con tranquilidad que en mi Gobierno ningún trabajador va a pagar el Impuesto a las Ganancias", había asegurado este miércoles el candidato a presidente Sergio Massa, durante un acto en Neuquén.
Al abrir el debate, que comenzó a las 18, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, aseguró que "las modificaciones que plantea el proyecto de ley parten de un concepto de no considerar al salario como una ganancia sino como lo que es, una retribución al trabajo, y en el caso de jubilaciones un haber de retiro".
En tanto, uno de los que expresaron su contrapunto fue el senador de Evolución, Martín Lousteau, quien aseguró que el proyecto es una "medida electoralista", además de "tremendamente regresiva porque se va a pagar con inflación, que afecta más a los de más abajo. Si vamos a bajar impuestos, digamos qué gastos vamos a bajar”.
A su vez, se debatirá sobre la creación de Universidades de Madres de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires; del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, y de Río Tercero, en Córdoba.